![Ánforas de tipo 'spatheion' y otros recipientes hallados en el cerro del Molinete.](https://s1.elespanol.com/2024/12/13/historia/908419613_251656616_1024x576.jpg)
Ánforas de tipo 'spatheion' y otros recipientes hallados en el cerro del Molinete. UMU
Hallazgo único en Cartagena: la evidencia más tardía del manjar favorito de los romanos
- El análisis de un ánfora de lujo del siglo VII excavada en el cerro del Molinete identifica una variante de la famosa sals de pescado garum.
- Más información: La exitosa extracción del pecio fenicio 'Mazarrón II' desvela un hallazgo único en el mundo
Las excavaciones arqueológicas de los últimos años realizadas en el cerro del Molinete de Cartagena han permitido documentar una gran cantidad de información sobre la trama urbana de la antigua ciudad de Carthago Nova / Carthago Spartaria entre los siglos III a.C. y VII d.C. Algunos de los vestigios más destacados se corresponden a época romana tardorrepublicana, cuando se acometió una monumentalización arquitectónica del sitio con la construcción de un santuario en la cima de la acrópolis (la arx Hasdrubalis). También sobresale el llamado edificio del Atrio, de dos plantas y con cuatro grandes salas en las que probablemente se celebraron banquetes convivales.
El edificio, construido en época flavia, ha sido interpretado como la hipotética sede de una corporación comercial y/o religiosa vinculada al contiguo santuario de Isis. Después de diversas fases y vicisitudes, que culminaron con su colapso a inicios del siglo IV d.C., sus restos fueron reutilizados en el siglo V d.C. para la construcción de un conjunto de tabernas comerciales, y en los siglos VI y VII para la instalación de un complejo artesanal. En una fosa de esta última época los arqueólogos han documentado un depósito con fragmentos de recipientes cerámicos y de vidrio, en el que sobresale un ánfora de tipo spatheion —más pequeñas y más manejables— de origen norteafricano.
La pieza, de 40 cm de altura y 10 cm de ancho, se conservaba completa y hermetizada con su tapón y con una inscripción de difícil lectura pintada en rojo. El estudio palinológico y arqueoictiológico de los restos físicos de su contenido —sedimentos, esquirlas y minúsculos huesos de pescado, como una vértebra de boquerón— ha revelado que el ánfora transportó una variante del garum, la famosa salsa hecha a base de vísceras de pescado que fascinaba a los antiguos romanos para condimentar diversos platos y que se convirtió en una delicatesen durante la Antigüedad.
![Imagen aérea del edificio del Atrio.](https://s1.elespanol.com/2024/12/13/actualidad/908419624_251656927_1706x1278.jpg)
Imagen aérea del edificio del Atrio. UMU
Según los resultados de la investigación, liderada por Darío Bernal-Casasola y José Miguel Noguera, catedráticos de Arqueología de las universidades de Cádiz y Murcia respectivamente, y publicada en la revista Antiquités Africaines, se trata de la constatación arqueológica más tardía de garum, de principios del siglo VII d.C. Por otro lado, se ha podido identificar que el material del que está hecho el ánfora procede de la zona costera septentrional de Túnez.
Los resultados del estudio, en el que han participado investigadores de las universidades de Murcia, Cádiz y Málaga, el CSIC y el Centro Nacional para la Investigación Científica francés, han dado con la receta de ese tipo de garum elaborado en época bizantina: se trata de una salsa líquida elaborada con boquerones alevines y otros pescados, condimentada con hierbas aromáticas como apio, orégano o albahaca. No obstante, no descartan que se trate de garum haimation, más preciado y hecho normalmente con atunes: los restos de los boquerones podrían haber formado parte del contenido estomacal y las vísceras de peces de mayor tamaño.
!['Spatheion' africano objeto de estudio (A), con detalle de su 'dipintus' o inscripción (B).](["https:\/\/s1.elespanol.com\/2024\/12\/13\/actualidad\/908419620_251656839_1706x1168.jpg"])
'Spatheion' africano objeto de estudio (A), con detalle de su 'dipintus' o inscripción (B). UMU
Aunque se trata de la evidencia arqueológica más tardía de garum, se ha conservado una referencia expresa en un documento diplomático de la abadía de Corbie, en la parte central de Francia, fechado el 29 de abril del año 716, que verifica la continuidad de la salsa de pescado en el periodo posterior a la Antigüedad, así como su mantenimiento posterior en Europa. En época romana, algunos de los centros productivos más importantes de este producto de todo el Mediterráneo se encontraban en Hispania.
Por otro lado, se ha podido realizar un cálculo preciso del contenido del ánfora, que asciende a poco más de un litro. "Estos escasos volúmenes de producto reflejan con claridad la extrema calidad del producto transportado", resaltan los autores del artículo en sus valoraciones. "En relación al uso del garum, los estudios de arqueología experimental realizados y su reintroducción en la gastronomía contemporánea han permitido valorar, frente a lo que sucede con el vino, que un litro de garum, al tratarse de un producto muy concentrado, permitiría una cierta longevidad en la cocina, por lo que el contenido de cada spatheion podía durar varias semanas en un ámbito familiar medio".
![](["https:\/\/s1.elespanol.com\/2024\/12\/04\/historia\/906169548_251409185_320x180.jpg"])
Uno de los interrogantes que quedan por resolver consiste en descifrar el motivo por el cual se desechó un ánfora completa con su tapón en un basurero o pozo ciego. "Tratándose de un producto de lujo, la única razón lógica que se nos ocurre es que el contenido estuviese corrompido, inservible a efectos bromatológicos, de ahí que tras hacerle algún orificio para comprobarlo —que es por donde se han introducido postdeposicionalmente los restos sedimentarios y litológicos— se desechase íntegramente, enterrándola para evitar pestilencias", concluyen los arqueólogos.