Ni lo sabíamos todo de Franco ni de la República: estos son los mejores libros de Historia de 2024
- Temás clásicos, como el Imperio romano y la II Guera Mundial, dominan también la lista de ensayos históricos publicadas en este año que acaba.
- Más información: La desesperada oferta de Franco a Churchill para lavar sus pecados y blindar la dictadura
La cosecha de ensayos históricos de 2024 ha sido tan abundante y variopinta que obliga a hacer una confesión: ha sido imposible leerlo todo. Como balance general, el año ha sido productivo y ha arrojado obras de referencia sobre temas de los que ya parecía todo escrito, como la dictadura franquista o la Guerra Civil, filones de ventas exprimidos por las editoriales, como casi todo lo que tiene que ver con el Imperio romano (y el español). Aquí va una lista personal con algunas de las novedades más interesantes que han desembarcado en las librerías a lo largo de los últimos doce meses:
Ni una ni grande ni libre (Crítica)
Nicolás Sesma, profesor titular de Historia de España en la Universidad Grenoble Alpes, es el responsable de la gran sorpresa del año: una original radiografía de la dictadura franquista, actualizada con las investigaciones más recientes, y que vincula su longevidad a una serie de personajes intermedios (selectorados). Un libro, escrito además con maestría e incontables guiños culturales, que derriba la imagen del régimen personalista.
Bonus: Otro mito que ha caído sobre la dictadura es la verdadera influencia del proceso de colonización agraria, en el que hubo mucha propaganda y pocos cambios socioeconómicos, como demuestra Antonio Cazorla en Los pueblos de Franco (Galaxia Gutenberg). También es atractivo el estudio Postguerra y Falange (Debate) que Joan Maria Thomàs dedica a la figura de José Luis Arrese, ministro secretario general del partido único entre 1941 y 1945.
Primavera revolucionaria (Galaxia Gutenberg)
Las revoluciones y contrarrevoluciones que sacudieron —y cambiaron— Europa en 1848 y 1849 estuvieron guiadas por la falta de coordinación —"un desorden interconectado"— y multitud de voces, como demuestra Christopher Clark en su brillante obra. En ella analiza de forma vívida, a través de las voces de los protagonistas, cómo estalló un fenómeno que acabó por transformar las prácticas políticas y administrativas de todo el continente. "Fue una gran línea divisoria: la vida fue muy diferente a partir de entonces", explicaba el catedrático de Historia en la Universidad de Cambridge en una entrevista con este periódico.
Bonus: Merece la pena echar un vistazo también a La era de las revoluciones (Pasado&Presente) de Nathan Perl-Rosenthal, que analiza la transformación del universo político a ambas orillas del Atlántico entre 1760 y 1820.
La Roma de Constantino (Desperta Ferro)
Viajar a la Antigua Roma cada vez es más factible gracias a trabajos espectaculares, tanto a nivel de recreación en 3D como de investigación histórica y arqueológica —de unos niveles quirúrgicos—, como evidencian Néstor F. Marqués y Pablo Aparicio en este hipnotizante volumen en el que descubren la Ciudad Eterna en su última época de esplendor: las primeras décadas del siglo IV. Una inmersión mucho más fascinante que la realidad virtual, no digamos ya la inteligencia artificial.
Bonus: En el año del estreno (y fracaso) de Gladiator II, han salido de imprenta novedades chulas: el volumen ilustrado de Desperta Ferro sobre Gladiadores, de María Engracia Muñoz Santos y Fernando Lillo Redonet o la traducción del ensayo de Keith Hopkins y Mary Beard dedicado a El Coliseo (Crítica). A destacar también la biografía que Rubén Montoya dedica a la ciudad Pompeya (Crítica) a través de 100 objetos, una obra además con una edición espléndida.
Pax (Ático de los Libros)
No acaban ahí las novedades romanas. En 2024 hemos podido disfrutar las nuevas obras de dos grandes autores británicos: Tom Holland, que en Pax (Ático de los Libros) recoge el testigo donde lo dejó en Dinastía y reconstruye con su vibrante estilo cómo Roma se convirtió a principios del siglo II en la gran potencia del mundo; y Adrian Goldsworthy, que en El águila y el león analiza la épica rivalidad que sostuvo la Urbs durante mucho tiempo con Partia-Persia.
Fuego cruzado (Galaxia Gutenberg)
Entre las elecciones del 17 de febrero de 1936 y los primeros compases del golpe de Estado del 17/18 de julio, se desarrolló el periodo más complejo y decisivo de la historia de la Segunda República, según los catedráticos Manuel Álvarez Tardío y Fernando del Rey. En su casi minutada investigación, que ha dado mucho que hablar en los círculos académicos, presentan el número de víctimas provocadas por la violencia política y auscultan de manera escrupulosa la gestión del orden público encabezada por el Gobierno republicano y su "errático" comportamiento.
Bonus: A destacar otras cuatro obras relacionadas con la Guerra Civil, sus antecedentes o derivaciones: Octubre 1934 (Desperta Ferro), volumen colectivo que disecciona el antes, el durante y el después de la fallida revolución; La guerra sucia (Espasa), de Julius Ruiz, que arroja luz sobre la lucha antifascista contra la Quinta Columna; Hasta su total exterminio (Galaxia Gutenberg), en la que Arnau Fernández Pasalodos revisa la brutal historia de la guerra antipartisana prolongada hasta 1952; o ¡Detengan Paracuellos! (La Esfera de los Libros), investigación de Pedro Corral que desvela la odisea del doctor suizo que pudo frenar la matanza de Paracuellos, pero al que ningún bando hizo caso.
Sangre y ruinas (Tusquets)
Pocas historias generales sobre la II Guerra Mundial son capaces de presentar hoy en día lecturas novedosas sobre un conflicto investigado a fondo. Pero Richard Overy, profesor de Historia en la Universidad de Exter, vierte en estas más de mil páginas numerosas interpretaciones sorprendentes y un extraordinario dominio de las fuentes para desechar el enfoque eurocentrista e incluso expandir la cronología bélica tradicional. Un libro que no dejará indiferente a nadie.
Bonus: Las crudas y escalofriantes batallas en los cielos, y los sufrimientos de los pilotos aliados y alemanes, se leen con tremenda angustia en Los amos del aire (Desperta Ferro), de Donald L. Miller, y en La Gran Semana (Ático de los Libros), de James Holland. En Gente de Hitler (Crítica), Richard J. Evans, gran experto en el Tercer Reich, presenta una serie de biografías de destacados personajes del nazismo para abordar el porqué de sus crímenes. "La culpa fue extirpada de sus cerebros", resumía en una entrevista con este periódico.
Exploradores del nuevo mundo (Arpa)
Las aventuras de los conquistadores españoles son un tema fascinante que no encuentra freno. En esta obra, el catedrático Antonio Espino resume toda la gloria que alcanzaron y las miserias —hambre, enfermedades, aspectos psicológicos— a las que se enfrentaron en el Nuevo Mundo los Hernán Cortés, Francisco Pizarro, Vázquez de Coronado y compañía. ¿El motor común de todos ellos? La codicia.
Bonus: Las propuestas de la editorial Edaf para descubrir aspectos menos conocidos sobre la historia del Imperio español son siempre jugosas. A destacar, Presidios, de Jorge Luis García Ruiz, que rescata la olvidada epopeya de los soldados que defendieron la Frontera Norte de América, y La vuelta al mundo maldita, De Tomás Mazón, un nuevo y detallado relato de la expedición de García Jofré de Loaysa, una aventura iniciada en 1525 y que se alargó, para algunos irreductibles, más de una década.
España diversa (Crítica)
Para acabar, una propuesta con la que reflexionar: Eduardo Manzano, profesor de Investigación en el Instituto de Historia del CSIC, ha elaborado una historia de España actualizada con los mejores y más recientes trabajos para tratar de abandonar las posiciones extremas. Sin leyendas negras ni rosas. Una responsabilidad profesional, a su juicio, para reivindicar la diversidad social, cultural y política que nos ha caracterizado desde hace muchos siglos.