Aravind Srinivas, CEO y cofundador de Perplexity.

Aravind Srinivas, CEO y cofundador de Perplexity.

EEUU - Estados Unidos ENTREVISTA

Perplexity: la startup valorada en 9.000 millones que combina la precisión de Google con la inteligencia de ChatGPT

Su CEO, Aravind Srinivas, cuenta en esta entrevista con DISRUPTORES-EL ESPAÑOL cómo ha sido el ascenso meteórico de esta startup estadounidense que en España cuanta con el respaldo de Telefónica. 

"Iniciativas como el proyecto ‘Stargate' son fundamentales para el crecimiento de la industria de la IA"

Más información: Este chatbot 'made in Spain' ofrece una alternativa de código abierto a ChatGPT para aterrizar la IA en la empresa

Publicada

Cuando se habla de la batalla por el liderazgo tecnológico global, Estados Unidos, China y Europa copan las idas y venidas en la lucha por este trono. Mientras, India va ganando terreno posicionándose como una de las grandes potencias mundiales, también en esta materia.

Nombres como Satya Nadella (Microsoft), Arvind Krishna (IBM), Shantanu Narayen (Adobe), George Kurian (NetApp) o Sundar Pichai (Alphabet, la matriz de Google) vienen a la mente. Este último, además, comparte un vínculo especial con nuestro protagonista, Aravind Srinivas: ambos son oriundos de Chennai. Es inevitable, pues, empezar la entrevista aludiendo a esta curiosa coincidencia. O quizá no lo es tanto. 

“India siempre ha sido vista como una fuente de grandes gerentes y ejecutivos, su fortaleza radica en su sólida base educativa y en la resiliencia de su gente. Pero hay un desafío pendiente: demostrar que también podemos liderar como fundadores y no solo como administradores”, dice con una mirada de orgullo el CEO de Perplexity. 

El encuentro tiene lugar en un céntrico hotel de Madrid, tras la puesta de largo de esta startup estadounidense en España de la mano de Telefónica y su aceleradora Wayra, donde también han anunciado sus novedades para Android. La primera parada de un tour europeo que le llevará a recorrer varios países.

Después de estar tres días en Madrid, Srinivas y su equipo recalarán en Alemania. “Nuestra misión es global, pero reconocemos la importancia de entender las necesidades locales”, subraya.

Fundada en 2022, Perplexity ya ha alcanzado un valor de 9.000 millones de dólares en tiempo récord, según informaciones de Bloomberg no confirmadas por la empresa. Un ascenso meteórico impulsado por inversores como la mencionada Wayra, Nvidia o Jeff Bezos (el presidente de Amazon).

Su propuesta se sustenta en la tecnología que viene a romper parte de nuestros esquemas, la inteligencia artificial, y su producto: un buscador que da una vuelta de tuerca a lo que ya conocemos.“¿Una especie de ‘mix’ entre Google y ChatGP?”, le pregunta esta periodista. “Sí, es una buena definición”, asiente este joven emprendedor de poco más de 30 años. 

¿Qué producto vale 9.000 millones?

El sueño de Aravind Srinivas de fundar su propia empresa comenzó en 2021, pero los resquicios de la pandemia y la falta de recursos dificultaron su puesta en marcha. Fue durante su paso por OpenAI cuando empezó a pensar en el potencial de la inteligencia artificial. “La inspiración me vino con el éxito de GitHub Copilot. Ese proyecto demostró que la IA podía ir más allá de la investigación y convertirse en productos rentables y útiles para los consumidores”, explica.

“Al mismo tiempo, con mi cofundador, Denis Yarats , que tenía experiencia con Microsoft Bing, comenzamos a discutir el potencial de construir una empresa centrada en búsquedas y asistentes. Creíamos que las herramientas existentes eran buenas, pero carecían de la integración fluida de una IA conversacional con información verificada y actualizada”, añade.

Aravind Srinivas junto a la periodista de DISRUTPORES- EL ESPAÑOL, Noelia Hernández.

Aravind Srinivas junto a la periodista de DISRUTPORES- EL ESPAÑOL, Noelia Hernández.

En 2022, y con el respaldo de inversores estratégicos, decidió dar el salto. “Tuve que tomar una decisión rápida. Si no lo hubiera hecho entonces, podría haberme arrepentido para siempre”, reconoce. Comenzaron con un equipo de cinco personas: Aspirábamos a mejorar un 1 % cada día. Con el tiempo, esas pequeñas mejoras se acumularon en un progreso significativo”. Ahora son 170 empleados.

"Las herramientas existentes carecen de la integración fluida de una IA conversacional con información verificada y actualizada"

El punto fuerte de Perplexity, según explica él mismo, es su capacidad para ofrecer respuestas precisas respaldadas por fuentes que pueden ser verificadas en tiempo real. “Google es fantástico para recuperar enlaces y, ocasionalmente, proporcionar respuestas rápidas. ChatGPT, por otro lado, sobresale como una herramienta conversacional para intercambiar ideas o responder preguntas abiertas. Perplexity busca combinar las fortalezas de ambos”.

Su plataforma trata cada consulta “como una conversación. Ya sea información financiera, artículos de noticias o reseñas de productos”, detalla al tiempo que realiza una demostración en su smartphone

Derechos de autor, ‘Stargate’ y regulación

Junto a su éxito, la rápida evolución de la inteligencia artificial también ha generado preocupaciones a este emprendedor. Compañías de medios como The New York Times y News Corp. han expresado abiertamente sus inquietudes acerca del empleo de su contenido en plataformas soportadas por inteligencia artificial. 

Aravind admite estas preocupaciones y destaca la proactividad de Perplexity para abordarlas. Para solucionar lo que califica de “una confusión”, han creado el Programa de Editores Seleccionados para trabajar directamente con editores como Time Magazine y Fortune

"El futuro de la información online depende de la colaboración entre empresas tecnológicas y editores"

Unas asociaciones que, asevera, están diseñadas para garantizar que los creadores de contenido se beneficien del valor que su trabajo aporta a plataformas como la suya. “El futuro de la información online depende de la colaboración entre las empresas tecnológicas y los editores, y estamos ansiosos por liderar en este espacio”.

La conversación continúa hablando de regulación sobre la IA y cómo afrontarla en diferentes partes del mundo, continúa la conversación. “Europa está liderando con la AI Act, garantizando transparencia y responsabilidad; mientras China adopta un enfoque más pragmático, enfocado en la aplicación rápida de tecnologías. Ambos modelos tienen méritos, pero es crucial encontrar un equilibrio entre innovación y protección de los derechos de los usuarios”, comenta.

La actualidad obliga a abordar el reciente anuncio del programa ‘Stargate’, presentado esta semana por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. “Es alentador que los gobiernos reconozcan la importancia de la IA y realicen inversiones significativas en infraestructura. Iniciativas como el proyecto ‘Stargate’, que busca construir grandes centros de datos y mejorar los recursos energéticos, son fundamentales para el crecimiento de la industria de la IA”. Hasta aquí lo positivo, según Srinivas.

“Sin embargo, la desregulación es un arma de doble filo. Si bien menos restricciones pueden acelerar la innovación, existe el riesgo de lapsos éticos o consecuencias no deseadas”, advierte. Un riesgo que no es menor. 

De la confusión a la claridad

Mirando hacia adelante, Srinivas imagina un futuro donde Perplexity sea más que una herramienta de búsqueda, un futuro en el que las búsquedas sean más intuitivas. “Queremos que nuestra plataforma permita a los usuarios realizar tareas como enviar correos electrónicos, hacer reservas en un restaurante o analizar datos. La IA debe ser un asistente que simplifique la vida de las personas”, señala.

Además, ya están trabajando en integrar capacidades de voz y dispositivos móviles para hacer su tecnología aún más accesible. “La personalización será clave en el futuro. Queremos que nuestra IA no solo responda preguntas, sino que comprenda las necesidades individuales de cada usuario y actúe en consecuencia”.

"La IA debe simplificar la vida de las personas"

De ahí, por cierto, el nombre de esta startup. “La palabra ‘perplexity’ describe un estado de confusión causado por algo complejo. Nuestro objetivo es simplificar y aclarar la información para los usuarios”, explica el propio Srinivas.

“Perplixity también es un término técnico que se emplea en IA que mide cuánto de bien un modelo de lenguaje predice respuestas”. Dos significados que aúnan el compromiso de esta empresa: hacer que la inteligencia artificial sea comprensible y útil para todos.