La industria 4.0 es uno de los sectores impulsados desde la EOI.

La industria 4.0 es uno de los sectores impulsados desde la EOI.

Grandes actores ESPECIAL

La pyme y el valor añadido de tener gratis un diagnóstico y una estrategia propia en industria 4.0 y ciberseguridad

La Escuela de Organización Industrial despliega, de la mano de consultoras especializadas y de los Next Generation, dos ambiciosos programas. "Son una oportunidad única", dice la entidad.  

19 junio, 2024 02:00

La Escuela de Organización Industrial (EOI) tiene muy claro que la ayuda económica directa a una pyme para que desarrolle proyectos de digitalización no siempre es la solución. Buscar alianzas y facilitar conexiones entre la pequeña y mediana empresa y grandes actores del sector puede dar también muy buenos resultados.

Esta idea es la que está detrás de dos programas promovidos desde esta entidad dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, los conocidos como Activa Industria 4.0 y Activa Ciberseguridad.

Ambos siguen un esquema similar: una de las empresas especializadas adjudicatarias, convertidas en colaboradoras de la EOI, ofrece un diagnóstico a la pyme que se haya registrado en el programa; seguidamente, la empresa especializada le ayuda a desarrollar una estrategia propia; y, por último, elabora un informe a modo de cierre, con recomendaciones de futuro.

En caso de que estemos hablando de una pyme industrial, el programa Activa Industria 4.0 facilita la elaboración de un plan de transformación digital; en el caso de una pyme de cualquier sector interesada en controlar los ciberataques, el programa Activa Ciberseguridad, desarrolla un plan específico de protección -aunque la implantación no está incluida en el precio-.

En ambos casos, tanto en industria como en ciberseguridad, el tratamiento que recibe la pyme beneficiaria es personalizado y gratuito.

Fernando Garrido, director de proyectos de políticas públicas de la EOI remarca que "estamos hablando de un servicio de alto valor añadido; las consultoras colaboradoras son realmente líderes en su sector y este asesoramiento, que normalmente tiene un precio no precisamente bajo, es a coste cero para las pymes si lo solicitan a través del programa".

Da esta recomendación a aquellas pymes que no se muestran del todo convencidas de registrarse en alguno de estos programas.

"En cuestión de unos meses, tendrían un diagnóstico profesional y una hoja de ruta muy detallada para la transformación digital (en ciberseguridad o en Industria 4.0, dependiendo del caso). Estamos viendo pymes a las que un asesoramiento de este tipo les ha hecho despegar o cambiar el rumbo hacia futuros mucho mejores. Y los fondos Next Generation EU no van a estar ahí siempre. Es una oportunidad para atraparla", reflexiona.

Y añade: "Les insistiría en que nosotros ponemos a su disposición un listado con consultoras especializadas que prestan el servicio y que es la propia pyme la que selecciona con quién quiere trabajar".

El caso es que son dos programas que nacen dentro de la Estrategia Nacional de Industria Conectada, del Ministerio de Industria y Turismo, que se vienen desarrollando desde hace unos años. Con la llegada del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia estos programas escalan para tener un mayor impacto  para apoyar la digitalización de las pymes españolas.

Más concretamente, Activa Ciberseguridad financia un asesoramiento especializado en ciberseguridad. Incluye mínimo 20 horas de la consultora, talleres grupales y la elaboración de un Plan de Ciberseguridad con medidas muy concretas.

Activa Industria 4.0 está dirigido en exclusiva para pymes del sector industrial. Les ofrece un servicio de digitalización, pero centrado en la transición a la Industria 4.0. En este caso, las horas del asesoramiento son de 50 y se pone el foco en los posibles acompañamientos, proveedores tecnológicos y fuentes de financiación.

"Es importante insistir en que estos programas son dos elementos concretos de un plan más ambicioso. Desde EOI hemos lanzado estos programas como parte de las actuaciones que desarrollamos en el Plan de Recuperación y orientados al acompañamiento en digitalización de la pyme", resume Garrido.

Opinión de pymes y consultoras

Es importante indagar sobre la opinión tanto de las pymes que ya se han adherido al programa como de las consultoras especializadas que prestan su colaboración a la EOI.

Respecto a las primeras, Garrido explica que "llevamos ya unos meses gestionando programas como estos y vamos recabando un feedback muy útil por parte de las potenciales empresas beneficiarias, de las asociaciones sectoriales o de las propias empresas que prestan el servicio de consultoría y asesoramiento".

Reconoce el directivo de la EOI que "una de las barreras identificadas es que algunas personas y empresas asocian los PRTR y los fondos NextGeneration a las grandes empresas y las grandes inversiones; pero, en nuestro caso, nada más lejano a la realidad: todos los programas que lanzamos están dirigidos con un foco hacia la pequeña y mediana empresa".

"Otro obstáculo importante del que somos conscientes es que, en la pyme, los retos del día a día a menudo hacen muy difícil parar y tomar perspectiva sobre qué necesita realmente la empresa. A esto se suma el desconocimiento o la imagen proyectada de complejidad y sofisticación en la implantación de tecnología", afirma Garrido.

La EOI, en cualquier caso, hace con programas como Activa Industria 4.0 o Activa Ciberseguridad, que esos miedos vayan desapareciendo y que cada vez más haya más pymes que se inscriben en ellos.

Sobre las consultoras, Garrido admite que "la respuesta ha sido excelente; recibimos numerosas solicitudes, lo que nos permitió seleccionar a las más adecuadas para cada programa".

Es interesante observar, tal y como apunta Garrido, "cómo en ambos casos el listado de entidades colaboradoras ha terminado siendo una mezcla de grandes empresas multinacionales que llevan décadas trabajando en esto y pequeñas boutiques especializadas en tecnologías específicas". El directivo de la EOI considera "igualmente es relevante la capilaridad territorial".

Conviene insistir en que estos programas forman parte de la familia de los programas Activa, entre los que hay dos iniciativas complementarias que ya han agotado su crédito presupuestario y su período de ejecución: Activa Crecimiento y Activa Startups.

Igualmente, como Escuela de Negocios "somos conscientes de que en el ámbito de la transformación digital tenemos un reto con el talento, con la capacitación de personas directivas y trabajadoras, por esto estamos impulsando el programa Generación Digital, una ambiciosa iniciativa que ofrece formación en estos ámbitos de la mano de una red de entidades formativas  y de forma completamente gratuita para personas empleadas en pymes".

En cuanto al futuro, "tenemos unos objetivos ambiciosos y también tenemos muy claro que queremos hacer llegar estas oportunidades a las pymes de todos los rincones de España".