Málaga

Aunque el mercado y las industrias siguen inmersos en el hype de la inteligencia artificial, hay una perspectiva humanista en el uso y aplicación de esta tecnología que ha cogido fuerza en los últimos meses. En la edición de este año, la feria tecnológica de Málaga, Digital Enterprise Show (DES) ha destacado por incorporar ese lado más humano y social. 

Bajo el paraguas del lema #AI4Humanity, se han celebrado tres sesiones para mostrar que la tecnología no es algo frío y distante. “En los últimos años, se han acelerado los procesos de transformación digital de las compañías comprando tecnologías, pero ahora llega el momento de ser inteligentes y aprender a integrarlas de manera eficiente, cada uno en su organización y según sus necesidades, pero sin olvidar ponerlas a nuestro servicio”, apunta Sandra Infante, directora de DES, en una entrevista con DISRUPTORES - EL ESPAÑOL.

La introducción en el programa de ese lado humanista ha sido una de las novedades de este año en el congreso, que ha tenido lugar en Málaga del 11 al 13 de junio. "El año pasado ya nos dimos cuenta de que la inteligencia artificial iba a ser clave en el desarrollo tecnológico y empresarial", explicaba Infante.



"Para esta campaña, hemos integrado la regulación y la aplicación práctica de la tecnología en nuestro día a día. Queremos que las empresas aprendan a integrar estas herramientas de manera eficiente, adaptándose a sus necesidades específicas. La idea es ir incorporando estas ideas en más paneles los próximos años". 

Este año lo han hecho de la mano de Carme Artigas, exsecretaria de Estado de Digitalización e IA y actual copresidenta del Órgano Consultivo de Alto Nivel de la ONU. Entre esos paneles ha estado el protagonizado por uno de los grandes nombres propios de DES 2024, Zondwa Mandela, nieto del histórico expresidente de Sudáfrica y responsable de la fundación que vela por preservar su legado. Un perfil alejado del resto de ponentes, por no poseer un bagaje técnico, pero suplido con un mensaje inspirador.

Carme Artigas, exsecretaria de Estado de Digitalización e IA y actual copresidenta del Órgano Consultivo de Alto Nivel de la ONU; y Zondwa Mandela, nieto del histórico expresidente de Sudáfrica y responsable de la fundación que vela por preservar su legado.

Mandela se centró en el acuciante desafío del desempleo en su país y en cómo la tecnología puede suponer un acicate para generar trabajos y reducir las desigualdades sociales. “Entre los jóvenes de 18 y 35 años tenemos un 50% de desempleo, del que el 60% está compuesto por mujeres negras. Tenemos un problema a la hora de conseguir primeros empleos, por falta de formación adecuada en muchos casos”, explicaba en su conversación con Artigas.

Los jóvenes son el eje central del discurso de Zondwa Mandela. También en lo que respecta a la incorporación de tecnologías de vanguardia en su país y en la gestión de los datos que entrenan a estos modelos. “Se estima que el 26% de la población en 2050 estará localizada en África; una población muy joven y que nos obliga a proteger no sólo el dato actual que poseemos, sino también el futuro. Por eso hemos desplegado una ley de protección de datos y debemos favorecer una tecnología que los use de forma transparente e inclusiva”.

Datos para aterrizar la IA

Los datos, aquellos que sirven de alimento para crear los modelos de inteligencia artificial, fueron una constante en ponencias y conversaciones mantenidas por los CDOs (Chief Data Officer). Ana Abade, directora de Relaciones Institucionales para España y Portugal en Booking.com, puso en valor durante la segunda jornada su importancia para contribuir a que el turista pueda viajar de forma sostenible. “Si mostramos la huella de carbono, podemos conseguir que el turista elija cómo realizar sus viajes con menor impacto para el medioambiente”. 

Por su parte, Juan José Freijo, Chief Sustainability Officer y VP Government Affairs en Brambles, también ha confirmado los beneficios de los datos a fin de gana en eficiencia y contribuir de forma muy beneficiosa a la cadena de suministro. “El 30% de los transportes que circulan en la actualidad, lo hacen vacíos. Los datos nos ayudan a reducir las emisiones”. 

Sara García Alonso en DES2024

Pero, sin duda, fue Sara García Alonso, la primera mujer española candidata a convertirse en astronauta la que aterrizó el valor de los datos durante la tercera jornada de DES 2024. “El espacio, los datos espaciales y la tecnología pueden transformar la economía terrestre. Todo ello abre nuevas posibilidades y puede lanzar ideas innovadoras para afrontar los retos socioeconómicos y abogar por la sostenibilidad”, expresó. 

La también científica en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas ha puesto en valor el proyecto de DeepMind de Google, que con IA es capaz de predecir la estructura de las proteínas y cribar millones de compuestos contra el cáncer. Asimismo, ha dado a conocer que ya se ha publicado el primer antibiótico descubierto por IA, eficaz contra bacterias resistentes a fármacos, desarrollado por Harison. 

Del CIO al director de IA

Los que también han tenido un foro propio han sido los CIOs (Chief Information Officer). Por él han pasado, entre otros, David Marimón (Coca-Cola), Santiago Franco (Amadeus), Rocío López (ING), José López (Tous), Raúl Prieto (Savia), Maite Morales (L`Oreal), Anna Sánchez (Volkswagen), Francesc Catalán (Almirall), David Villaseca (Cepsa), Mónica González (PepsiCo) o Sergio Padilla (Banco de España).



DES 2024

Ayer cerró sus puertas la octava edición de Digital Enterprise Show (DES). Lo hizo tras congregar a más de 17.000 personas de 41 países y reunir a cerca de 600 expertos de todas las industrias para analizar los retos que plantea la llegada de la IA generativa en los distintos ámbitos económicos.



En total, 403 firmas globales como IBM, Oracle, Nvidia, Santander, T-Systems, Clear Channel, eBay, Fhios, Jirada, NP Digital, The Cocktail, Vass, Westcon o Zoho, han dado a conocer soluciones y aplicaciones de tecnologías relacionadas con la IA, los gemelos digitales, blockchain, ciberseguridad, analítica de datos, multicloud, realidad virtual o realidad aumentada, entre otras.

Recordemos que DES es un congreso creado, entre otros y sobre todo, para aquellos que deciden en las compañías qué tecnologías implantar y cómo aterrizarlas. Pero ya no vienen solos, los CEO quieren entender por qué y para qué, y les acompañan para saber qué se mueve en el terreno digital. Entre los que se acercaron hasta Málaga, estuvieron Luis Cabra (Repsol) –que compartió escenario con Alberto Granados, presidente de Microsoft–, Ricardo Fernández (Destinia) y Osmar Polo (T-System). 

A los habituales perfiles de más alto nivel, a esta edición se ha unido uno más, el emergente director de inteligencia artificial (CAIO, Chief AI Oficcer). Entre los debates surgidos en pasillos, corrillos y espacios de discusión, son muchos los que ya se plantean incorporarlo con el objetivo de integrar de manera efectiva y útil la IA, aunque no saben cómo. 

Una de las principales dudas se centró en cómo estructurar esta posición: dependiendo del CEO o ser una figura independiente que abarque diferentes funciones. Quizá la duda se despejaría simplemente echando la vista atrás, repasando cómo ha sido la evolución del CIO o CTO en los últimos años y recordando que la adopción de cualquier tecnología es transversal. "El director de IA debe tener una visión holística del negocio y ser capaz de liderar la transformación digital de manera coherente y sostenible", se escuchaba. Lo que recuerda al papel del mencionado CIO. 

Málaga, en el mapa tecnológico

El evento de este 2024 también ha destacado por un nuevo enfoque en la presentación de startups. En lugar de tener un espacio aislado, este año se integraron en los debates y contenidos de cada industria. "Queremos que la innovación esté donde realmente se necesita, y que las startups hayan podido presentar sus propuestas de valor directamente a los actores relevantes de cada sector es parte de ello", explica Infante. 

Además, el auditorio de Recursos Humanos abordó la problemática del talento en España. Se discutió sobre cómo la inteligencia artificial puede ayudar a detectar las necesidades de los empleados y a retener talento. "Hay una gran demanda de perfiles digitales y hemos creado contenido específico para diferentes roles profesionales que están impulsando el desarrollo en las organizaciones", menciona la directora de DES.

Desde su traslado a Málaga, DES ha seguido atrayendo a participantes internacionales y grandes gurús tecnológicos. La primera edición, con la participación de Barack Obama, puso a la ciudad en el mapa tecnológico europeo. La segunda, confirmó su estatus como generadora de negocio y conexiones. Este año, ha puesto el toque humano a una tecnología que ya se perfila como punto de inflexión para la economía y la sociedad.

Infante destaca cómo, cada edición, la colaboración entre las administraciones públicas y el apoyo del alcalde de Málaga han sido cruciales para el éxito del evento. "Es maravilloso contar con este respaldo. Cada año seguimos mejorando, creando una experiencia 360 grados que combina conferencias, networking y actividades que maximicen el valor para los participantes", defiende la directora de DES.

Así, este congreso sigue consolidándose como un referente en el ámbito de la tecnología, la innovación y la sostenibilidad, con planes de expansión a otras regiones y nuevas temáticas en los próximos años. El que viene, Málaga volverá a ser su ciudad de acogida.