Presentación de una startup.

Presentación de una startup.

Empresas especial

EOI pone el foco en los ecosistemas innovadores: acerca la pyme a los EDIH e impulsa a las startups

La entidad pública destaca que hay "gran avidez" en el programa Acelera Startups, al tiempo que promueve la transformación tecnológica de las empresas a través de los Digital Innovation Hubs.

25 junio, 2024 01:45

La Escuela de Organización Industrial (EOI) es una entidad multidisciplinar con una mirada múltiple que va más allá de la industria propiamente dicha. Con el paso de los años, esta entidad dependiente del Ministerio de Industria y Turismo, ha ido incrementando sus programas de apoyo a toda clase de pymes, pero también con todo tipo de ecosistemas que tengan la innovación como motor.

Como no podía ser de otra manera, las startups también forman parte de ese core y de esa estrategia colaborativa que incluye apoyo económico, pero también apoyo en procesos como la consultoría o las finanzas.

Buena prueba de ello es el programa Acelera Startups, que va a cumplir dos años en 2024 y al que todavía se pueden adherir las startups que lo consideren. Se trata de uno de los programas ejecutados por EOI en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiados con los fondos Next Generation.

Acelera Startups pretende facilitar actividades de asesoramiento especializado orientadas a hacer crecer y desarrollar sus negocios a startups y emprendedores innovadores de todos los sectores. Se trata de ayudas en especie que se conceden mediante concurrencia no competitiva.

Este programa está dirigido a un total de 6.100 startups y emprendedores innovadores del territorio nacional y los beneficiarios podrán recibir la ayuda en la modalidad regional o sectorial del programa, excluyentes entre sí. En la página web del programa encontrarán un listado de 50 aceleradoras especializadas que ofrecen una modalidad, otra o las dos, de manera que es la propia startup o emprendedor quien escoge con quién y en qué modalidad desea recibir el asesoramiento.

Los programas de aceleración de startups regionales, de ámbito autonómico y multisectorial, tienen por objetivo facilitar a startups de una comunidad autónoma, actividades de asesoramiento multisectoriales orientadas a hacer crecer significativamente sus negocios. 

Por su parte, los programas de aceleración de startups sectoriales, de ámbito nacional y especialización sectorial, permitirá a startups de todo el territorio nacional acceder a actividades de asesoramiento especializado en uno de los diez sectores tractores marcados por la Estrategia España Nación Emprendedora (industria, industrias culturales, musicales o audiovisuales, movilidad, salud, construcción y materiales, energía y transición ecológica, banca y finanzas, digital y telecomunicaciones, agroalimentación y biotecnología).

El director de Aceleración Empresarial de la EOI, Javier Benito, explica que "es importante hacer llegar a todos los emprendedores que estén poniendo en marcha nuevos negocios que vean en qué medida podemos ayudarles, puesto que en la mayoría de los casos los nuevos negocios llevan el componente innovador en el centro".

Desde EOI se muestran gratamente sorprendidos por "la gran cantidad de proyectos innovadores que hay a lo largo de toda España". Eso, por lo que se refiere a las startups. Pero no conviene olvidar que la otra pata importante del programa es la de las aceleradoras que prestan sus servicios a estas empresas emergentes.

Papel fundamental de las aceleradoras

"Las aceleradoras son un elemento fundamental en el ecosistema emprendedor español, quizá este es el motivo por el que es tan importante contar con ellas y con su trabajo a la hora de capilarizar y poner en marcha este programa", remarca Javier Benito.

Y añade: "El compromiso que han adquirido las aceleradoras desde el principio es muy alto. Tan alto que están verdaderamente involucradas en que este programa pueda calar en todo el tejido emprendedor español". Javier Benito recalca la importancia de que estas aceleradoras cuenten con los mejores expertos en sus respectivos campos de acción.

Por su parte las startups y emprendedores innovadores "generalmente están deseando primero conocer si cumplen los criterios para ser beneficiarios del programa y posteriormente están deseando empezar el programa cuanto antes. En ese sentido hay avidez por el programa".

Como en cualquier aspecto de programas como éste, también hay áreas de mejora. Como reconoce este directivo, en el caso de Acelera Startups, sería "llegar a esos pequeños emprendedores autónomos que, habiendo puesto en marcha un negocio recientemente, quizá en esos primeros momentos no son conscientes de lo innovador que es y de lo grande que puede llegar a ser".

En cuanto a los obstáculos, "el más claro son los tiempos requeridos para la puesta en marcha de un programa de estas características". Conviene recordar que este es un programa financiado por Fondos Europeos y "por ello es fundamental asegurarnos de la eficiente y correcta gestión los mismos".

Eso sí, tal y como afirma Benito, "una vez puesta en marcha la maquinaria suele ser muy efectiva. De ahí la importancia en poder prolongar en el tiempo este tipo de programas".

El PADIH

Esa mirada múltiple de EOI más allá de la industria, además de ir dirigida, como se ha explicado, a la startups, también hace referencia a poner el foco en ecosistemas regionales más globales y que también tienen en la innovación su piedra angular.

Hablamos de los EDIH (European Digital Innovation Hubs), seleccionados por la Comisión Europea para formar una red europea de centros de innovación. Están formados por entidades como clústeres, institutos de fomento, universidades o agrupaciones empresariales, que colaboran en la prestación de los servicios del programa. En España hay catalogados 12 repartidos por toda la geografía.

En este contexto, el Ministerio de Industria y Turismo, por medio de EOI, ha creado el Programa de Apoyo a los Digital Innovation Hubs (PADIH), poniendo a disposición de las empresas un catálogo de servicios y entidades que pueden prestarlos, financiando con hasta 30.000 euros. Se trata de financiar los servicios de digitalización avanzada de la red europea de centros de innovación (EDIH) para que un emprendedor o una pyme que tenga un proyecto de innovación tecnológica pueda beneficiarse de estos servicios sin coste alguno.

Concretamente, este programa ofrece asesoramiento inicial para la implantación de tecnologías (cuantía máxima 10.000 euros) para mejorar el modelo empresarial; servicios de ensayo y experimentación, incluidas las pruebas de concepto tecnológicas (cuantía máxima 20.000 euros), el análisis de la viabilidad técnica y la obtención de prototipos; la formación para la adquisición de conocimientos básicos para la implementación y posterior gestión de la tecnología (cuantía máxima 5.000 euros); asesoramiento en la búsqueda de financiación para la implementación de la tecnología (cuantía máxima 5.000 euros); y apoyo para el acceso a redes y ecosistemas de innovación (cuantía máxima 5.000 euros).

El mecanismo para beneficiarse de esta ayuda es sencillo. La pyme con necesidades de adopción de tecnologías de digitalización disruptivas entra en la página web de la Plataforma PADIH y consulta los EDIH existentes y los servicios que prestan (clasificados por tecnología, ámbito geográfico, …), selecciona al EDIH que considere más adecuado a sus necesidades y contacta con él para explicarle sus necesidades y solicitarle la elaboración de una Propuesta de Servicios. 

El EDIH elabora la Propuesta de Servicios de conformidad con la normativa aplicable a la subvención y en el marco de la convocatoria abierta en ese momento. Cuando la pyme está de acuerdo con la Propuesta de Servicios, solicita esta como ayuda en especie. 

Resoluciones periódicas

Con carácter periódico se realizan resoluciones de la convocatoria. Una vez notificada la resolución de concesión a la pyme beneficiaria, el EDIH realiza la prestación del servicio incluido en la Propuesta de Servicios subvencionada. Tras la finalización de las actividades, el EDIH justifica la subvención en nombre de la pyme.

Conviene resaltar, por último, que el plazo para presentación de propuestas estará abierto hasta el 30 de septiembre de 2025

Lejos de ser dos oportunidades aisladas, Acelera Startups y el programa PADIH forman parte de un universo mayor que conforma el apoyo de EOI a las pymes del país y que es posible gracias a la financiación de los fondos Next Generation.

En la página web de la entidad se pueden encontrar estos y otros programas, como son los programas ACTIVA que financian asesoramiento con consultoras especializadas, o Generación Digital, que ofrece formación puntera para los cargos directivos y los trabajadores de las pymes. El objetivo final de estos programas es dar soporte y dotar de herramientas a pymes y autónomos para afrontar la ya inevitable transformación digital y mejorar su competitividad en el camino.