La alianza estratégica de HPE con Nvidia para (por fin) impulsar “la revolución generativa industrial”

La alianza estratégica de HPE con Nvidia para (por fin) impulsar “la revolución generativa industrial” J. Miravalls

Tecnológicas

La alianza estratégica de HPE con Nvidia para (por fin) impulsar “la revolución generativa industrial”

Los CEO Antonio Neri y Jensen Huang anuncia, bajo la cúpula de la Esfera de Las Vegas, la integración de la IA generativa en la nube híbrida.

23 junio, 2024 02:08
Las Vegas (EE.UU.)

Tenía muchas cosas que anunciar el CEO de Hewlett Packard Enterprise, Antonio Neri, en el increíble escenario de la Esfera de Las Vegas. Empezando por la declaración de ser “el primero en ofrecer una keynote” dentro de esa construcción, que deslumbra en 'la ciudad del pecado' desde hace poco más de un año. En una urbe donde todo es imitación de algo, la monumental Esfera es algo absolutamente original e inimitable.

Era como para temer que el escenario, con 5.500 boquiabiertos asistentes, se impusiera sobre el contenido, “le robase el show”. Pero Neri responde a DISRUPTORES que eso ni se lo planteó: “Obviamente, hicimos un montón de trabajo de preparación. El año pasado caminamos hasta la Esfera, que todavía no estaba inaugurada, la recorrimos y le dije al equipo ‘el año que viene, el Discover lo haremos aquí’. Mi asombroso equipo creativo tomó mis ideas, desarrolló el guion, el storytelling, y me he sentido superconfortable”.

Antonio Neri durante la keynote de HPE Discover en Las Vegas.

Antonio Neri durante la keynote de HPE Discover en Las Vegas. J. Miravalls

Con todo eso, y los asientos vibrando (literalmente), Neri desgranó una catarata de novedades en el evento HPE Discover, cuyo plato fuerte es, inevitablemente, la irrupción de la inteligencia artificial generativa, combinada con la IA clásica, y una alianza estratégica de primer orden de HPE con la, por ahora, gran triunfadora de la IA, Nvidia. Una compañía a la que Neri califica de “socio visionario”.

El título de la nueva línea de producto lo dice todo: ‘Nvidia AI Computing by HPE’. Y de la profundidad del acuerdo entre ambas compañías da cuenta la aparición estelar en el escenario del mismísimo CEO del fabricante de GPUs que en las últimas semanas se ha convertido en la empresa más valiosa del mundo (superando en cotización a Apple y Microsoft).

Nvidia en el escenario

Jensen Huang, en carne y hueso, enfundado en una cazadora de cuero negro, participó en el show de Neri para establecer que estamos ante “la mayor transformación en 60 años en la computación”.

Afirma Huang que “cada capa de computación será nueva. Estamos en una transición, porque ha surgido una nueva industria. Una vez nos inventamos el IT como una industria de producción masiva de software que vale tres trillones [tres billones, dicho en español] y ahora tenemos otra idea extraordinaria”.

Esa idea la plantea Huang como “una estructura que sigue siendo invisible, pero empapada toda de inteligencia. Y es extraordinario el trabajo que estamos haciendo juntos -le dice a Neri- para unir la computación empresarial con GPUs, la nube y la soberanía de la IA. A esa industria emergente la llamamos ‘factorías IA’, está produciendo un alto volumen de inteligencia y nuestra industria está siendo profundamente transformada. Y sólo estamos en el principio…”.

La Esfera de Las Vegas

La Esfera de Las Vegas es una monumental construcción inaugurada en septiembre de 2023. Se trata de una esfera truncada por su parte inferior, con un diámetro exterior de 157 metros y una altura de 112 (es más alta que la Estatua de la Libertad).

Todo su exterior es una pantalla leed de 54.000 metros cuadrados, visible a plena luz del día y desde buena parte de la ciudad. La pantalla interior tiene 15.000 metros cuadrados y 173 millones de pixeles. Es la pantalla con mayor resolución del mundo.

Los asientos del auditorio, hasta 17.500, tienen tecnología háptica, como el “sourround” que estuvo de moda en cines, hace algún tiempo. Por cierto, en el equipo de ingenieros y arquitectos que diseño el singular edificio uno de los destacados es de Zaragoza, Miguel Fontgivel.

“Hace dos años ni siquiera hablábamos de esto”, le responde Neri. “No es sólo tecnología, es la transformación de los negocios y nosotros lo llamamos ‘la revolución generativa industrial’. Transformará los negocios y transformará la sociedad”.

Un proceso que según Huang requiere “tres componentes: los revolucionarios modelos de lenguaje de la IA generativa y los datos; la capacidad de computación para procesarlo; y los recursos naturales de los diferentes países y regiones”.

Son los componentes sobre los que se mueven las nuevas propuestas de HPE, una cartera desarrollada conjuntamente con Nvidia para “facilitar” a las empresas la IA generativa y que incluye colaboraciones en software y hardware. Neri habla de “la IA como una fuerza del bien”.

Copiloto de IA generativa

La actividad conjunta de ambas compañías integra las redes y “el software de IA” de Nvidia con el almacenamiento de HPE, su computación de inteligencia y la “nube híbrida GreenLake”. Neri anuncia su nuevo copiloto de IA generativa en OpsRamp como “un interface de lenguaje natural”, para las operaciones en Green Lake.

El CEO de HPE asegura a DISRUPTORES que no alberga ninguna duda sobre esta tarea de intermediación asignada a una IA generativa, pese a que algunos de los modelos ya en servicio hayan evidenciado alguna tendencia a las ‘alucinaciones’ (resultados inventados de manera aleatoria por la IA). Y eso que el propio Neri afirma desde el escenario que “la innovación a cualquier precio es muy peligrosa”.

“Como dije en la primera parte de mi Keynote, tenemos cinco principios éticos para la IA establecidos por nuestro HP Labs [en 2019]”, responde Neri directamente a nuestra pregunta. Esos puntos se refieren a establecer como prioridades “salvaguardar la privacidad [de los datos]; que esté enfocada en el ser humano; que sea inclusiva y accesible a todos; que sea responsable; y que sea robusta y sometida a continuo control de calidad”. Subraya, como fundamental, el último punto. Control de calidad.

La actualización de Green Lake, que es otra de las grandes novedades anunciadas, integra en la nube pública tres características: un apilamiento para garantizar la observabilidad; el copiloto que hace de interface, ya citado; y más seguridad, mediante seguimiento cruzado de los procesos. A lo cual se une otro gran anuncio de HPE, que denomina “private cloud AI”.

La nube privada dotada de inteligencia artificial, producto de un desarrollo conjunto Nvidia-HPE (“con una única pantalla de control para todo”, subraya Neri) incluye el software que agrega la IA generativa a sus herramientas de ‘observabilidad’ en OpsRamp, aceleradores de procesamiento Nvidia (NeMo Entreprise AI y NIM) y una nueva gama de hardware.

La infraestructura combina conexiones Nvidia de su gama Spectrum-X, el almacenamiento Green Lake de HPE y cuatro tallas de servidores ProLiant (pequeño, mediano, grande y extragrande) con soporte de procesamiento para las GPUs Nvidia L40S, H100 NVL Tensor Core y la plataforma GH200 NVL2.

Virtualización en la nube privada

Como este proceso de innovación maneja muchos resortes, HPE también anuncia acuerdos con grandes integradores de sistemas como Deloitte, HCLTech, Infosys, TCS y Wipro, para ayudar a los clientes finales a establecer, sintonizar y mantener las aplicaciones y los nuevos flujos de trabajo.

“Estamos liderando la industria”, proclama Neri, asegurando que con el software de recuperación de desastres de Zerto (adquirida por HPE hace dos años) se completa la propuesta de seguridad y resiliencia de los datos en la nube privada, a la que aporta otro anuncio más: la nueva capacidad de virtualización.

HPE Discover 2024

HPE Discover 2024

La posibilidad de virtualización en la nube privada (“nos la habíais pedido…”, dice), junto con la opción de crear “bare metal containers”, más “la supervisión de Cavium, el estándar de la industria”, hace que las empresas puedan tener en su nube privada prácticamente las mismas funcionalidades que en la nube pública. Es la materialización de lo que HPE presenta como la auténtica “nube híbrida”.

Por cierto, Neri salpica toda su intervención con menciones a casos de usos empresariales y aprovecha las referencias a Green Lake, “que conecta más de cuatro millones de dispositivos de red y un montón de almacenamiento en más 34.000 negocios”, para contar actividades de HPE. Especialmente en el ámbito del deporte.

Neri menciona primero que Green Lake juega un papel en las conexiones del “aeropuerto internacional aquí, en Las Vegas”, para saltar a las “conexiones entre los fans y los equipos [deportivos] que aman”. En Roma, el pasado año, dio servicio a la Ryder Cup, “con más de 250.000 espectadores en una semana, convirtiendo el recorrido golfista en una Smart city”.

En Londres, HPE trabaja con el Tottenham, para su relación con los seguidores. Y otro anuncio de Neri: “la semana pasada firmamos un acuerdo de patrocinio para ser el socio oficial de la nube del Espai Barça”. Proveerá Edge cloud y conexiones al Camp Nou (el día que esté terminada su reconstrucción) a través de Aruba Networking, entidad que compró e integró hace nueve años y ofrece conexiones potenciadas con IA mediante 5G y wifi7. Green Lake, en el mundo del deporte, parece ser un excelente vendedor de camisetas y perritos calientes.

Y, hablando de calor, otro de los puntos en los que el CEO de HPE se hace fuerte es en el capítulo de enfriamiento de los sistemas informáticos, con la doble incidencia en rendimiento y consumo de energía. 

Refrigeración líquida

“HPE está en la vanguardia de aplicar la última tecnología líquida para la refrigeración, con más de dos décadas de experiencia. Tenemos siete de los top 10 superordenadores, gracias a nuestro liderato en el enfriamiento líquido”, asevera Neri, entrando en el terreno de la sostenibilidad.

“Nosotros somos el caso, en experiencia de diseño, fabricación y gestión de sistemas líquidos, incluyendo la infraestructura para centros de datos capaces del más elevado nivel de rendimiento informático. Tenemos cientos de patentes sobre refrigeración líquida, porque no sólo nos importa tener los sistemas más rápidos y potentes de la Tierra”.

Es otro de los anuncios del evento: un acuerdo con la ingeniería Danfoss para reducir el consumo de los centros de datos y reutilizar el exceso de calor que generan. Las fórmulas que plantea son modularidad escalable (MDC), con racks que incrementan la densidad de procesadores aplicando enfriamiento líquido (consumen un 20% menos de energía); y redistribución del calor excedente hacia edificios vecinos e industrias para diversas aplicaciones (puede mejorar la eficiencia hasta un 30%).

“Hay tres formas de enfriar [los procesadores]: con aire, los tradicionales ventiladores; con líquido al 70% y el resto moviendo el aire; y líquido al 100%, sin ventiladores”, cuenta Neri.

Habla de supercomputadores de la familia Apolo enfriados exclusivamente con líquido, que, además, son mucho menos ruidosos y permiten reutilizar el calor. “Hay un sistema en Colorado, usado por el Laboratorio Nacional de Energías Renovables, en el que cogen el agua caliente [del circuito de enfriamiento] y la redirigen por el edificio y el aparcamiento. En invierno les da calefacción sin consumir gas y derrite la nieve. En Colorado hay grandes tormentas…”.

Su nuevo asociado, la danesa Danfoss, ya utiliza en su cuartel general el calor de su centro de datos para dar calefacción a los edificios próximos. Y Neri habla de un lugar en Canadá donde el agua recalentada por los procesadores se dedica a mantener la temperatura de invernaderos. “No es cuestión de tener ideas, sino de producirlas”.   

Innovación de impacto en el planeta

El futuro de la computación está en la fontanería”, bromea Neri ante un grupo de periodistas, después de la keynote. “Hay que saber de química, conocer la corrosión de los materiales…”.

“Guiamos una innovación con considerable impacto en el planeta y para las futuras generaciones. Hablamos de los océanos, los glaciares, las arenas del desierto y las cosas vivientes que tienen historias que contar”, alega en su gran presentación al público, mencionando un trabajo con la Universidad Purdue.

Recopila datos masivos de sonidos por todo el mundo, analizándolos y etiquetándolos con IA. “El Centre for Global Soundscapes tiene seis millones de elementos con datos de calidad, procedentes de 600 lugares diferentes, que ocupan más de 1,2 petabytes, utilizando infraestructura, software y servicios HPE”, detalla.

También habla del centro de investigación en supercomputación de Australia, que utiliza IA para diseñar boyas que generan electricidad con las olas del océano de manera continua. Y de cómo en Alemania se utiliza la IA para investigar la evolución de pacientes con demencia. “En 2020 había 55 millones de personas afectadas en todo el mundo. Ese número se duplica cada 20 años…”. También recuerda que las farmacéuticas  compartieron información para desarrollar vacunas contra la covid, “sin comprometer su propiedad intelectual”.

HPE, explica, ha desarrollado una técnica que denomina “short learning”, que entrena a la IA con resultados privados. Facilita las investigaciones de instituciones hospitalarias, que mantienen privados los datos de sus pacientes, pero comparten los resultados de sus análisis con otros equipos, “de Osaka a Rockland, de Helsinki a Cambridge, al MIT o Stanford”.

“La creatividad es la inteligencia divirtiéndose”, proclama Antonio Neri, citando a Albert Einstein bajo las fascinantes proyecciones dentro de la cúpula de la Esfera.