Demanda de talento tecnológico en España más allá de los ingenieros: salarios en alza y miles de vacantes por cubrir
Aunque se frena el crecimiento de este tipo perfiles, puestos como el de diseñador UX/UI llegan hasta los 49.000 euros anuales en compañías multinacionales en ciudades como Barcelona.
Más información: La falta de perfiles tecnológicos seguirá lastrando la economía digital española en 2025
La última década ha sido testigo de un auge acelerado de profesiones ligadas a la tecnología, gracias a la implantación paulatina del trabajo remoto y el salto hacia soluciones de computación en la nube, big data e inteligencia artificial. Un cambio que se ha producido de manera transversal y que no se limita a perfiles técnicos.
Hoy, lo digital influye en todas las áreas de la empresa, que ya no se limita a buscar expertos en ciberseguridad o desarrollo de software. Es habitual que, por ejemplo, profesionales de las ventas, atención al cliente o el marketing asistan a una transformación de sus puestos de trabajo, para los que se requieren conocimientos en analítica de datos u optimización de buscadores.
Esta evolución lleva a muchas compañías a replantear sus modelos de negocio y estrategias de captación y retención de talento para adaptarse a las nuevas reglas del juego de la economía. En España, el sector digital ya contribuye con más del 24% al PIB nacional.
Sin embargo, a pesar de que la creación de empleo tecnológico sigue siendo positiva, empiezan a observarse señales de ralentización, según recoge Adecco en su ‘Guía Salarial IT & Digital 2025’. Pese a la generación de nuevos puestos de trabajo en el último año —26.267 nuevos afiliados en los últimos 12 meses—, la tasa de crecimiento se ha frenado hasta un 2,7%, el porcentaje más bajo desde 2021. Una cifra que contrasta con los meses previos, cuando los incrementos superaban el 3%.
Una mayor cautela en las inversiones y un interés por mejorar la eficiencia pueden estar detrás de esta desaceleración, lo que ha provocado, a su vez, que se busquen perfiles mucho más especializados y que, en ocasiones, las vacantes tarden meses en cubrirse.
Perfiles digitales al alza
Entre los puestos con mayor proyección, figuran los vinculados a la usabilidad y el diseño centrado en el usuario, algo fundamental para que un producto funcione y retenga a los clientes. De ahí que el perfil de UX/UI Designer sea uno de los mejor remunerados, con sueldos que en comunidades como Cataluña pueden alcanzar los 49.000 euros anuales en multinacionales; mientras que en Madrid o País Vasco el tope se sitúa en 40.000-45.000 euros.
Los especialistas en SEO/SEM, CRM, tráfico web o gestión de campañas de publicidad online continúan siendo muy demandados. En Madrid o Barcelona, pueden llegar a los 35.000-40.000 euros de media al alcanzar cierta experiencia, en contraste con otras zonas como Andalucía o Murcia, donde la franja alta se queda en torno a los 25.000-30.000 euros.
Por su parte, el marketing de atracción (inbound marketing) y la gestión de redes sociales (generalmente asumida por el community manager) ganan peso. Aunque los salarios de partida se mueven en torno a los 18.000-20.000 euros anuales para perfiles junior en la mayor parte del país, la experiencia puede impulsar esas bandas hasta los 30.000 o 35.000 euros en comunidades con un fuerte tejido empresarial como Madrid o Barcelona.
Estos contrastes responden, según Adecco, a la presencia de grandes hubs tecnológicos y sedes corporativas que compiten por el talento. Según la Fundación Cotec, Madrid y Cataluña concentran el 53% del empleo generado en los últimos diez años, reforzando su posición como polos estratégicos para la economía digital.
Una circunstancia que, a su vez, impulsa las remuneraciones al alza. Asimismo, el creciente interés por retener profesionales cualificados lleva a algunas comunidades, tradicionalmente menos enfocadas al ámbito digital, a mejorar sus condiciones laborales y fomentar ecosistemas locales para competir con el resto.
Talento global y grandes retos
Casi sobra decir que la globalización y la posibilidad de trabajar en remoto han ampliado el abanico de oportunidades. Muchos profesionales españoles ofrecen sus servicios a compañías extranjeras sin necesidad de dejar su lugar de residencia, algo que también ocurre a la inversa.
Esto provoca que se complique todavía más para las organizaciones españolas —sobre todo si hablamos de pymes y startups— el fichaje de los perfiles más demandados. La captación y retención de talento se ha convertido así en una prioridad para las empresas, hasta el punto de diseñar nuevas políticas de recursos humanos para ofrecer a los empleados otro tipo de beneficios, además de la remuneración económica. La formación continua, la flexibilidad laboral o mejores planes de carrera son algunos de ellos.
Aunque todo parece indicar que el sector atraviesa un gran momento, las empresas llevan tiempo advirtiendo de la necesidad de personal con conocimientos actualizados y la urgencia por atraer a más mujeres a un entorno todavía dominado por hombres. Actualmente, el 70% del empleo tecnológico está ocupado por hombres, lo que refleja la necesidad de promover una mayor diversidad en áreas clave como la ciberseguridad o el desarrollo de software.
A ello se une un aumento de la preocupación por la protección de datos y la ciberseguridad con regulaciones cada vez más estrictas.
Además de los perfiles mencionados —como expertos en SEO/SEM o desarrollo web—, el informe de Adecco también señala que la evolución de la economía digital en España estará ligada a la adopción de tecnologías emergentes. Así, profesionales con formación avanzada en inteligencia artificial, ciberseguridad o cloud computing serán piezas clave para garantizar la competitividad de nuestro país en un contexto global.
Acortando distancias con Europa
En el contexto europeo, España se sitúa en la posición 18 entre los 27 estados miembros en términos de intensidad de empleo tecnológico en la estructura productiva. A pesar de la paulatina equiparación con la Unión Europea en los últimos años, la tasa de empleo en España (7,7%) está todavía por debajo de la media de la región (10,7%).