Ya es oficial: las freidoras de aire han adelantado por la derecha y en tiempo récord a uno de los clásicos en las cocinas de los españoles, el rebozado. La conocida como Air fryer se ha vuelto tan popular que es más recurrente ya que la sartén con croquetas, confirma por primera vez en nuestro país la biblia en cuanto a estudios sobre alimentación.

Se trata del Informe Anual del Consumo Alimentario 2023, que elabora desde hace tres décadas el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y cuya última edición acaba de presentarse. El documento, de más de 500 páginas, analiza minuciosamente qué comemos y cómo: ¿se han consumido más o menos aceitunas?, ¿estamos dando más peso al pescado congelado que al fresco?, ¿seguimos fieles a la dieta mediterránea?

Entre las respuestas, una gran novedad: la entrada de las freidoras de aire entre los métodos de elaboración de comidas y cenas en los hogares españoles. De cada cien personas que se disponen a prepararse una comida, tres recurren a la Air fryer. Puede no parecer mucho, pero ya es una cuota superior a la de los rebozados, de quien es directo competidor, y que queda atrás con un 2,2%.

Fritura de una torrija en aceite. Europa Press

O sea, en un año ha pasado de no figurar en los análisis a desbancar a su rival. Además, las freidoras de aire pisan ya los talones al microondas, que con un 3,4% de cuota ha sido durante años un pequeño electroméstico popular para rematar precocinados que salven a quienes van con muy poco tiempo. 

El avance de estas freidoras se explica por varios factores. Primero: las prisas actuales. Es un fenómeno que beneficia no solo a la Air fryer, que ofrece un crujiente sin más trabajo que el de dar a un botón, sino también al que se mantiene como método de preparación más popular en nuestro país: hacer las cosas a la plancha.

[La rebaja del IVA del aceite al 0%, un intento para contener los precios hasta que en enero llegue el gran desplome]

La plancha, que tiene un 34,2% de cuota, mejoró el año pasado en una décima. Le sigue cómo método de preparación el "sin cocinar o en frío"; es decir, hacer ensaladas (cuota del 30,8%). 

Es algo que va "muy en línea con la búsqueda de practicidad y el menor tiempo dedicado a la cocina", subraya el documento. Segundo motivo por el que está al alza la freidora de aire: la preocupación por la vida sana, reduciendo el consumo de los aceites, que además, en el caso del de oliva, se encareció un 54,6% durante 2023, según el INE.

Ensalada de atún con huevo cocido y verdura.

Ésa escalada de precio es el tercer factor a favor de la Air fyer. La demanda de los aceites de oliva se desplomó el año pasado casi un 15%, siendo la variedad virgen extra la que más retrocedió: su volumen de ventas cayó un 23,8%. 

Ventas desatadas desde 2017

Las freidoras de aire ponen así una pica en las cocinas españolas, donde su crecimiento ha sido imparable desde la pandemia. Entonces llegaba a nuestro país una ola que tuvo su primer gran impacto comercial en 2017 en Estados Unidos, donde cerca del 40% de los hogares tienen ya uno de estos aparatos, de acuerdo con un análisis de mercado de NPD.

¿Qué provocó el salto? Chefs estrellas de televisión, como Emeril Lagasse y Gordon Ramsay, comenzaron a utilizarlo en sus recetas, a las que se sucedieron otras decenas de miles de ciudadanos en redes sociales durante el confinamiento. 

El gesto dio impulso comercial a un invento tenía patente registrada desde 2005. La presentó la estadounidense Turbochef Technologies, pensada inicialmente para restaurantes y hoteles. En 2010 Philips presentó su Air Fryer en la feria de electronica alemana Internationale Funkausstellung (IFA) y comenzaba su conquista de los hogares.

Una Air fryer. Freepik.

Actualmente, pueden encontrarse freidoras en un rango de precios de entre 60 euros y 170 euros, en función de la capacidad y la marca.

Más pechuga de pollo, menos lentejas

El de la freidora de aire no es el único sorpasso de 2023. Comemos ya más pechuga de pollo de lentejas, otro pilar de la cocina española, en este caso dentro del apartado recetas.

Por primera vez el pollo supera a este guiso, un movimiento que se explica en gran parte por los mismos motivos ya expuestos: prisas, sencillez, y la noción de que los preparados a la plancha son más saludables.

En el ranking de las recetas que más preparan los españoles en casa se vuelven a subrayar las pocas ganas de complicaciones. Lidera la ensalada verde (casi un 9% de las ocasiones en las que se hace una comida en casa, acaba siendo una ensalada verde), seguida de pizza (5,2%), ensalada de tomate (4,5%) y pechuga de pollo (4,3%).

Un guiso de lentejas. Europa Press

Cierran el top 5 las lentejas (4,2%), que sigue liderando así en una categoría: la del guiso favorito de los hogares españoles. La tortilla, por cierto, es la sexta en este grupo, con una cuota del 3,6%. No se aclara si natural o precocinada.