María Jesús Montero, Teresa Ribera y Yolanda Díaz.

María Jesús Montero, Teresa Ribera y Yolanda Díaz. Francisco Guerra / Europa Press

Empleo Hoy

La productividad laboral cae por primera vez en dos años y se reducirá todavía más si se rebaja la jornada de trabajo

El BdE alerta de que se tienen que tomar medidas adicionales para compensar la reducción de horario que quiere ejecutar por ley el Gobierno.  

23 diciembre, 2023 02:30

El Instituto Nacional de Estadística (INE) confirmó este viernes que la economía se desacelera y que el crecimiento del tercer trimestre se quedó en el 0,3% intertrimestral. Sin embargo, también hay un relevante dato que tiene que ver con los costes laborales y el rendimiento de los trabajadores. La productividad cayó por primera vez en dos años. Y esta evolución se puede convertir en tendencia cuando el Ejecutivo rebaje la jornada laboral a 37,5 horas. 

La productividad por hora efectivamente trabajada bajó un 0,1% en el periodo que fue de julio a septiembre de este año. Se trata del primer descenso registrado desde hace más de dos años. Hay que asomarse al segundo trimestre de 2021 para ver algo similar. 

Cabe matizar que la productividad sufrió entonces una caída del 8,5% por las restricciones que todavía sufría la actividad laboral y económica por la Covid. ¿Qué ha ocurrido en este 2023 para que vuelva a suceder un bajón? 

La clave está en los costes laborales. Según los datos del INE vinculados al PIB, en el tercer trimestre de 2023 se elevaron un 6,5%, el mayor incremento desde finales de 2020.

Un crecimiento en el que tiene mucho que ver el incremento de las cotizaciones sociales que se ha registrado este año mediante la reforma de las pensiones, que obliga, entre otras cosas, a las empresas (y a los trabajadores, en menor medida) a abonar el mecanismo de equidad intergeneracional, que no es ni más ni menos que una suerte de sobrecotización

[Los empresarios exigen que se revisen impuestos y cuotas a la Seguridad Social para poder subir salarios]

El dilema de la productividad y su debate hace tiempo que está instalado en España. El empleo crece, pero la productividad está estancada. Así lo indica el propio Banco de España, que considera que la "baja productividad" se encuentra entre los principales "lastres" de la economía española junto a la "elevada tasa de paro" y el "considerable desequilibrio fiscal". 

De hecho, la productividad sólo ha tenido avances "muy modestos", del 1% en los últimos cuatro años. Muy lejos de la evolución de productividad por hora de la Unión Europea. "Hay escasa convergencia" en esto, avisaba Ángel Gavilán, director general de Economía y Estadística del Banco de España, durante la presentación de las previsiones macro del ente de esta misma semana

En este sentido, es necesario un paquete de reformas estructurales "ambiciosa", sobre todo teniendo en cuenta el plan del Gobierno de rebajar por ley la jornada laboral a 37,5 horas. Si no se toman medidas adicionales, la productividad caerá con esta medida

De hecho, según el BBVA Research, la reducción de la jornada laboral restaría en torno a seis décimas al crecimiento medio anual del Producto Interior Bruto (PIB) durante dos años.

En este sentido, la caída del empleo sería de ocho décimas, sobre todo si no se toman "medidas compensatorias que alivien el aumento estimado de los costes laborales".

El impacto en el PIB sería de 2,6 puntos a largo plazo y de 3,4 puntos en el caso del empleo. Además, la tasa de paro aumentaría 2,4 puntos, la remuneración por asalariado 1,3 puntos, y la productividad crecería 8 décimas.