Jubilados disfrutando de un día de playa.

Jubilados disfrutando de un día de playa. EFE

Empleo Hoy

El gasto en pensiones alcanza nuevos máximos pese a que cada vez más españoles retrasan su jubilación

El desembolso de la Seguridad Social conquista la cifra récord de 12.732 millones en mayo, un 6,3% más que hace un año.

28 mayo, 2024 10:36

La Seguridad Social ha destinado este mes de mayo 12.732,2 millones de euros al pago de las pensiones contributivas, un 6,3% más que en 2023. Se trata de un nuevo máximo, aunque se atisba un cambio en los patrones: aumentan las jubilaciones demoradas, que supusieron el 10,5% de todos los retiros estos cinco primeros meses del año, más del doble que en 2019.

El cada vez mayor desembolso se ve en parte compensado por el crecimiento económico. Así, y según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el gasto en pensiones se situó en el 11,5% del PIB en mayo, mismo porcentaje que en 2023 y por debajo del gasto de 2022 (11,7% del PIB), 2021 (12,1%) y 2020 (12,4%).

De los 12.732 millones de euros que se dedicaron a la nómina ordinaria de las pensiones contributivas, casi tres cuartas partes (el 73,1%) se destinaron al pago de las pensiones de jubilación, que sumaron un importe de 9.313,3 millones de euros, un 6,7% más que en mayo del año pasado.

[Las pensiones de los nuevos jubilados se han reducido más de un 10% en 2024]

Aunque la subida aplicada desde principios de año, de acuerdo con el IPC, fue del 3,8%, el aumento real hasta mayo en las pensiones de jubilación escala un punto más, hasta el 4,8%. Así, la pensión media de jubilación se sitúa ya en 1.441,5 euros.

Además, en el Régimen General -en el que se incluyen la mayoría de los trabajadores por cuenta ajena- la pensión media de jubilación ascendió a 1.601 euros mensuales. Para los autónomos, en cambio, fue de 962,4 euros al mes.

La cuantía media de las nuevas altas de jubilación en el sistema ascendió en el mes de abril (último dato disponible) a 1.479,7 euros mensuales.

De las nuevas altas de jubilación producidas en los primeros meses del año (110.479), el 69% fueron con la edad ordinaria (76.275), mientras que un 10,5% se corresponden con la modalidad de jubilación demorada, frente al 4,8% que suponían en 2019.

En cambio, según el Ministerio, el número de jubilaciones anticipadas se ha reducido "considerablemente", pues el 30,9% de las nuevas altas registradas en abril fueron jubilaciones anticipadas, cuando hace un año eran el 41%.