El ministro de Economía, Carlos Cuerpo.

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo. EFE

Macroeconomía

El INE revisa una décima al alza el PIB del primer trimestre: la economía española creció un 0,8%

De esta manera, entre enero y marzo se registró el mejor trimestre en casi dos años.

25 junio, 2024 09:00

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha revisado una décima al alza el Producto Interior Bruto (PIB) del primer trimestre. Así, la economía española creció un 0,8% entre enero y marzo, el mayor avance intertrimestral en casi dos años.

En términos interanuales —es decir, respecto al mismo periodo de 2023— el avance es del 2,5%. Según detalla el instituto estadístico, la demanda nacional aportó 2,3 puntos y la externa contribuyó con 0,2 puntos. Sin embargo, para el crecimiento en el trimestre, fue la demanda externa la que más aportó (0,5 puntos). 

Carlos Cuerpo, ministro de Economía, ha señalado que "se trata de un crecimiento equilibrado" basado en la inversión, el consumo privado y las exportaciones.

"La economía española sigue creciendo a mayor ritmo que las principales economías europeas, creando más empleo y de mayor calidad, mejorando el poder adquisitivo de las familias, impulsando las inversiones productivas y reforzando la competitividad de nuestras empresas", ha celebrado el también titular de Comercio y Empresa.

Por agregados de demanda, el gasto en consumo final de los hogares mostró un crecimiento del 0,4% en el primer trimestre. Contrariamente, el gasto de las Administraciones Públicas disminuyó un 0,6%. La formación bruta de capital también experimentó una variación positiva, aumentando un 1,2% en el mismo período.

[Por qué la financiación autonómica hace agua: un cántabro cuenta con 1.000 € más al año que un murciano]

Las exportaciones de bienes y servicios registraron un incremento del 3,3%, mientras que las importaciones crecieron un 2,2%, unas cifras que reflejan un dinamismo en el sector exterior.

En términos de oferta, todos los grandes sectores económicos reportaron aumentos en su valor añadido. Las ramas industriales crecieron un 1,5% intertrimestral, destacando la industria manufacturera, que se aceleró un punto porcentual, alcanzando un crecimiento del 2,2%.

El valor añadido bruto de la construcción aumentó un 1,8% intertrimestral, superando en seis décimas el crecimiento del trimestre anterior. Los servicios mostraron una leve aceleración, con un crecimiento del 0,3%.

Las ramas primarias, sin embargo, presentaron una desaceleración, registrando un incremento del 3,1% frente al 5,3% del trimestre precedente.

Trabajo

El número de horas efectivamente trabajadas ha experimentado un incremento del 1,3% en comparación con el mismo trimestre del año anterior, aunque este aumento es un punto porcentual menor al observado en el trimestre precedente. En términos intertrimestrales, se registró una ligera variación negativa del 0,3%.

Los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo crecieron un 3,4% interanual, lo que representa una desaceleración de cinco décimas respecto al trimestre anterior. En la comparación trimestral, la variación fue prácticamente nula, con un leve descenso del 0,1%.

[Las cotizaciones se disparan un 20% en sólo cinco años e impulsan los costes laborales de las empresas]

La productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo mostró una caída interanual del 0,8% entre enero y marzo. En contraste, la productividad por hora efectivamente trabajada aumentó un 1,2% interanual. Estas cifras reflejan las diferencias en la evolución de ambas métricas de productividad.

En términos intertrimestrales, la productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo presentó una tasa positiva del 0,9%, mientras que la productividad por hora efectivamente trabajada registró un crecimiento del 1,1%. Estas variaciones indican una mejoría en la eficiencia laboral a corto plazo.

Por su parte, la remuneración de los asalariados creció en el primer trimestre un 2,9% respecto al último periodo de 2023, cuando el alza fue del 1,2%. Sin embargo, en términos anuales el crecimiento es del 5,8%, lo que confirma la desaceleración de los salarios, ya que el pasado año crecieron por encima del 8% en todos los trimestres.