Pedro Sánchez, presidente del Gobierno y María Jesús Montero, vicepresidenta primera del Gobierno, conversan en el Congreso este miércoles.

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno y María Jesús Montero, vicepresidenta primera del Gobierno, conversan en el Congreso este miércoles. Zipi Aragón EFE

Macroeconomía

Cinco razones por las que la economía española no es la 'Taylor Swift' de la UE como dice Sánchez y ninguna es un 'bulo'

El presidente del Gobierno acusa a los pseudomedios y las redes sociales de distribuir mentiras que cambian la percepción de los ciudadanos.  

17 julio, 2024 13:32
Arturo Criado Eduardo Ortega Socorro

Pedro Sánchez quiere acabar con los bulos y la desinformación que lanzan lo que califica de pseudomedios. Falsas informaciones que han permitido, a su juicio, que “el 18% de los españoles crea que la economía española está en crisis cuando lleva 15 trimestres consecutivos de crecimiento”. 

Un dato para el que no ha citado fuente de procedencia, incurriendo en una contradicción sobre su Plan de Regeneración Democrática en el que exige transparencia a los medios de comunicación y la Administración Pública para “mejorar y proteger nuestra democracia”. 

Conocer la fuente hubiera sido importante, habida cuenta de que los datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) que dirige José Félix Tezanos reflejan que el 55% de los ciudadanos creen que la situación económica general de España es actualmente mala o muy mala.

¿Y por qué los españoles no creen que la economía española sea “la Taylor Swift de las economías europeas”, como dijo Sánchez en un mitin en Murcia el pasado mes de marzo? Básicamente por la diferencia radical que hay entre los datos macroeconómicos, muy positivos, y los de la microeconomía que son aquellos que sí notan realmente los ciudadanos. 

1.- Empleo 

El 11% de los encuestados por el INE creen que el paro es el primer problema que tiene España. Sólo por detrás de los problemas políticos en general. Todo pese a que hay ya 21,4 millones de afiliados a la Seguridad Social y el paro se ha reducido hasta los 2,5 millones de personas. La cifra más baja desde 2008. 

Es cierto que la temporalidad del empleo se ha reducido, pero la precariedad se mantiene. Los contratos a tiempo parcial y, particularmente, los fijos discontinuos han venido a ocupar este rol. De hecho, esta modalidad contractual se ha disparado hasta los 1,4 millones de trabajadores, el doble que antes de la reforma laboral, según los últimos datos. 

Se trata de una nueva realidad de la que recela incluso la OCDE, por su "baja seguridad salarial" debido a los periodos de inactividad a los que obliga. A todo esto se suma que el pluriempleo está en cifras históricas, con más de 304.000 trabajadores con más de un empleo. 

Además, hay otra dimensión que estigmatiza el mercado laboral español desde hace más de dos años: tiene la tasa de paro más alta de la Unión Europea, con un 11,7%.

2.- Precios 

Los precios son, en este momento, el principal quebradero de cabeza para los españoles. Este mismo miércoles se han conocido los datos de la inflación de la eurozona, que se sitúa en junio en el 2,5% con una moderación de una décima respecto al mes anterior. Sin embargo, España es ya el segundo país de la zona euro con mayor presión de precios al situarse el incremento en el 3,4%. 

Alzas de todos los productos que se dejan sentir con especial virulencia en los alimentos. En junio subieron un 4,2%, que fue la menor alza en los dos últimos años y medio. Pero si echamos la vista atrás, resulta que el coste de la alimentación se ha encarecido un 72,4% en las últimas dos décadas mientras que la riqueza de los españoles sólo ha aumentado un 7,6%. 

Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) dejan muy claro cuáles son los productos que más han subido en estos veinte años: aceite de oliva (196%), fruta (97,1%), legumbres y hortalizas (84,9%) y el pescado y el marisco (73,9%). 

3.- Pérdida de poder adquisitivo 

Fue la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) la que puso el cascabel al gato de la capacidad de compra de los españoles. La pasada semana presentaba un documento en el que aseguraba que desde 2019 los salarios reales han caído un 2,5%. Es decir, que han perdido poder adquisitivo porque los precios crecen más que los sueldos. 

Se trata de una de las mayores caídas del resto de países de la OCDE y que contrasta con la situación de más de la mitad de los 38 países miembros de la organización. Entre ellos están Francia o Portugal que han superado ya los niveles salariales reales anteriores a la crisis provocada por la Covid-19.

4.- Pobreza

La mala percepción económica de los españoles también tiene que ver con la pobreza. El 26,5% de la población residente en nuestro país está en riesgo de pobreza o de exclusión, según el INE. Es el tercer Estado de la UE con más personas en esta situación.  

La situación se agrava en el caso de los menores de 18 años. Un tercio de los niños y adolescentes de nuestro país vive en situación de pobreza, según un informe de la Plataforma de Infancia elaborado con la información el INE. Y estos contextos de pobreza se agravan año tras año. 

5.- Vivienda

El INE refleja cómo en 2023 el precio de la vivienda subió un 4,3% encadenando así diez años consecutivos de alzas. Un aumento que es mucho mayor en el caso de la vivienda nueva (+7,5%) que en la usada (+3,6%).

Un informe de Pisos.com reflejaba cómo con estos datos, el precio medio de las casas en España ha aumentado en una década cerca del 34%. Para hacernos una idea: si hace diez años sólo en País Vasco, Baleares y Madrid el metro cuadrado superaba los 2.000 euros, ahora mismo son ya 6 las regiones donde se sobrepasa ampliamente esta cifra

Algo similar ocurre con el precio de los alquileres. Desde Alquiler Seguro aseguran que el precio medio de alquilar una vivienda en España subió hasta los 1.002 euros en 2023. Es decir, 100 euros más que un año antes. Y de cara a este año se prevé que se alcancen ya los 1.069 euros de renta al mes. 

De aquí a final de año, Idealista estima que el precio del alquiler siga subiendo, habida cuenta de que hay ya 35 capitales de provincia que se han anotado récord de precios.