Planta solar fotovoltaica de Solaria.

Planta solar fotovoltaica de Solaria. Solaria

Observatorio de la Energía

Solaria negocia con varios 'players' en País Vasco la venta del 49% de sus plantas renovables de 500 MW

La firma busca reproducir este esquema en el 'megaportfolio' que tiene en la comunidad autónoma, de 1.800 MW.

30 mayo, 2024 02:21

Solaria está negociando con varios 'players' en el País Vasco la venta de una participación en su cartera renovable. La compañía está manteniendo conversaciones con el Ente Vasco de la Energía (EVE), dependiente del Ejecutivo autonómico, para venderle una participación minoritaria -de entre el 25% y 49%- en proyectos renovables de 500 megavatios de capacidad (MW).

Este sería el segundo acuerdo entre la empresa especializada en energía fotovoltaica y el Gobierno vasco, pues ya en 2023 cerró la transferencia de una participación minoritaria en dos instalaciones de 100 MW

Concretamente, Solaria recibió 30 millones de euros del EVE en la primera operación, además de otros 20 millones en créditos fiscales.

[Solaria reduce un 5% su beneficio en primer trimestre, hasta 23,6 millones, pero mejora un 6% sus ventas]

La intención de la compañía presidida por Enrique Díaz-Tejeiro es reproducir este esquema en el 'megaportfolio' que tiene en País Vasco, que asciende a 1.800 MW

De hecho, la oportunidad de negocio que supone contar con el EVE como socio estratégico en la región llevó a la empresa a suspender su programa de rotación de activos de 2.000 MW, anunciado en 2022. Dicho plan se centraba en la venta de una participación minoritaria del 30% en tres de sus proyectos emblemáticos: Villaviciosa (782 MW), Trillo (626 MW) y Garoña (595 MW).

Ventas de hasta 1 GW

Solaria también ha cerrado la transacción de una participación mayoritaria en proyectos renovables de 200 MW de capacidad en España y Portugal, lo que le ha reportado unos beneficios de 13 millones de euros. Se trata de parques en estado inicial de desarrollo. 

La empresa solar pretende vender la totalidad o una mayor parte de la propiedad en proyectos de otros 300 MW en la Península Ibérica, tal y como recoge en la presentación de sus cuentas del primer trimestre de 2024.

La estrategia de rotación de activos de la compañía le permitirá obtener los ingresos necesarios para financiar la instalación de nuevos parques y desarrollar su porfolio verde.

Pese a que en el primer trimestre de 2024 recortó su beneficio un 5%, precisamente es la venta de proyectos y la puesta en marcha de nuevos parques lo que permitió a Solaria elevar un 9% sus ingresos.

Ambiciosa estrategia

Su plan estratégico de cara a 2025, presentado el año pasado, es ambicioso. Contempla una inversión de 2.600 millones de euros para crecer en Europa. Eso sí, el grupo de renovables anunció esta semana que hará una actualización de su hoja de ruta el próximo mes de septiembre.

Entre los mercados extranjeros con mayor interés para la firma destaca Alemania. La empresa fotovoltaica ha llegado con fuerza al mercado verde germano, donde ya posee una cartera de 5.600 MW en el norte del país, con disponibilidad de red y terrenos garantizados.

En Italia, su cartera supera los 2.000 MW, principalmente en las regiones de Sicilia, Basilicata y Apulia. En Portugal, dispone de más de 60 MW operativos y está desarrollando otros 500 MW.

Por otro lado, en España cuenta con cerca de 3.000 MW en operación y construcción, además de unos 7.000 MW en desarrollo, distribuidos entre 4.000 MW de fotovoltaica y 3.000 MW de eólica.

Precios cero

Los bajos precios de la electricidad que se registran en 2024 -que han alcanzado horas con precios a cero euros e incluso negativos- ya están impactando en las cuentas de empresas fotovoltaicas que venden gran parte de su producción en el mercado diario, como es el caso de Solaria.

De hecho, como solución ante un contexto de precios negativos y un mercado de PPA (acuerdo de venta de energía a largo plazo) totalmente paralizado, la patronal fotovoltaica ha pedido al Gobierno que se convoquen subastas de renovables antes de finalizar el año.

Desde UNEF aseguran a este medio que las subastas permitirían asegurar un precio a los proyectos renovables de las empresas del sector que, a su vez, podrían obtener financiación para continuar con su desarrollo. 

Se trata de la alternativa que tiene el sector si se quiere alcanzar los objetivos de descarbonización a 2030 del PNIEC (Plan Nacional de Energía y Clima).