La señal de precios de la subasta del Banco Europeo del Hidrógeno es tres veces menor al coste del mercado
Los proyectos ganadores presentaron ofertas con precios que oscilaban entre 0,37 y 0,48 euros por kilogramo de hidrógeno renovable producido.
6 junio, 2024 02:50La primera subasta del Banco Europeo del Hidrógeno, celebrada en abril pasado, ha dejado un sabor agridulce en el sector. Los promotores de proyectos calculan que los precios propuestos por los ganadores son un tercio inferiores al coste real del mercado, y temen que se lance como una señal de precio.
"A día de hoy, y mientras no sean escalables los proyectos, están por encima del euro por kilogramo de hidrógeno verde", señalan fuentes del sector a EL ESPAÑOL-Invertia.
Los proyectos ganadores, que fueron esencialmente de España, Finlandia, Noruega y Portugal, presentaron ofertas con precios que oscilaban entre 0,37 y 0,48 euros por kilogramo de hidrógeno renovable producido.
"El problema es que las empresas tenían que elegir entre presentar el coste total del proyecto o solo la primera fase de implantación, y decidieron apostar por lo último para que la prima fuera lo suficientemente sustancial como para asegurarse la financiación del resto", aseguran.
Los vencedores reciben esta subvención para reducir la diferencia de precios entre sus costes de producción y el precio de mercado del hidrógeno, contribuyendo así a la descarbonización industrial.
Los proyectos comenzarán a preparar sus respectivos acuerdos de subvención con la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA, por sus siglas en inglés). Deberán estar listos antes de noviembre de 2024. Se espera que los proyectos comiencen a producir en un plazo máximo de 5 años. La Comisión planea una segunda subasta para finales de año, basada en la experiencia de esta subasta piloto.
La primera subasta recibió 132 ofertas de 17 países europeos, solicitando más de 15 veces el presupuesto de 800 millones de euros. Y la Comisión Europea se plantea lanzar esa segunda subasta por un importe de 2.281 millones de euros a finales de 2024, y se baraja cambiar algunas de los requisitos después de la experiencia de esta primera subasta.
España, la más beneficiada
Casi la mitad de los ganadores, unos 263 millones, han ido a tres proyectos españoles: El Alamillo H2 de Benbros Energy, Catalina de Renato PtX Holdco y HYSENCIA de Angus.
La Comisión Europea reconoce que España se posiciona como líder en la producción de hidrógeno verde, gracias a su gran disponibilidad de recursos renovables para la generación energética. En el último año, las fuentes renovables contribuyeron aproximadamente al 59% de la capacidad eléctrica del país.
Sin embargo, todavía queda mucho camino por recorrer. El sector industrial aún tiene que hacer números para cambiar gas natural por hidrógeno verde. "No solo es una cuestión de precios, también es que falta producción, no sabemos a quién comprar", señalan fuentes industriales de la cerámica a este diario.
"Hay muchos proyectos en marcha. Ya están en proceso de construcción electrolizadores, infraestructuras para transportar y almacenar hidrógeno, y la tecnología para la transformación en la industria ya existe", explican por su parte responsables de la empresa privada de inversión Smartenergy Group a este diario.
"Se espera que en 2027 ya estén en marcha varios proyectos de producción de hidrógeno por toda España, algunos sin subvenciones".
El proyecto Orange.bat
Uno de los casos más avanzado está en Castellón. Se trata del proyecto Orange.bat, que pretende dar suministro de hidrógeno verde en la comarca de la industria azulejera de Onda.
El proyecto, para el que la compañía Smartenergy Group ha conseguido ya la autorización ambiental integrada, está previsto en una parcela del polígono industrial El Colomer. Este terreno está calificado como de uso industrial y dispone de informe de compatibilidad urbanística, así que no ha requerido ninguna modificación de la propuesta.
"La única materia prima para alimentar al proceso es agua y electricidad renovable", explica Eduardo Arcos, Green H2 Project Development Director de la compañía. "En el caso de la electricidad renovable, no solo se producirá en parques cercanos a la infraestructura, se completará con otros que harán llegar la electricidad a través de la red".
El consorcio, liderado por Smartenergy, cuenta con la participación de las patronales cerámicas Ascer y Anffecc, además del Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), la Universitat Jaume I de Castellón (UJI) y el ITE (Instituto Tecnológico de la Energía). La tecnología es de la empresa Sunfire.
Hidrógeno en cogeneración
La cogeneración está dispuesta a hacer el cambio de materia prima, sustituir el gas natural por el hidrógeno verde. Es, como señala Javier Rodríguez, director general de ACOGEN, la patronal del sector, "la cogeneración es hydrogen-ready".
Por eso, pide que cuando se convoquen las subastas para 1.200 MW en 2024, "se reconozca el coste de hasta el X% en volumen de hidrógeno verde asociado en el precio de la retribución".
Es decir, "el coste de consumir hidrógeno como ingreso por la venta de calor a precio de gas", concluye. "Es la mejor manera de incentivar el desarrollo de este nuevo vector energético, que la industria vea interesante demandarlo no solo por un objetivo de descarbonización sino también de números".
Las industrias que utilizan cogeneración son el 54% de los sectores alimentario, químico y papelero. También están en residuos, cerámica, refino, tableros, textil y automóvil. Más del 90% de la cogeneración está asociada a industrias de proceso continuo que operan durante todo el año.
La cogeneración representa hoy el 7% de la electricidad nacional y el 15% de la demanda de gas del 20% del PIB industrial.