El Gobierno abre la puerta a instalar parques fotovoltaicos flotantes sobre embalses y masas de agua públicos
El MITECO también aprueba una subvención directa 794 millones de euros para seis comunidades autónomas con proyectos de hidrógeno verde.
9 julio, 2024 12:23Dentro de poco se podrán ver paneles fotovoltaicos flotando en los embalses del país. El Gobierno acaba de aprobar en Consejo de Ministros un plan para los requisitos para la concesión de permisos para la instalación de plantas fotovoltaicas flotantes en embalses situados en el dominio público hidráulico, después de esperar dos años tras la aprobación del Consejo Nacional del Agua.
España es la región de la UE con mayor número de embalses: 1.225 grandes presas, según recoge el Inventario de Presas y Embalses del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Y estos representan una alternativa para la instalación de paneles fotovoltaicos en tierra, además de una ventaja competitiva que hace más rentable la flotante: los paneles no se calientan tanto.
El objetivo es que pueda ocupar solo entre el 5 y el 15% de la superficie embalsada de los pantanos, tanto públicos como privados, pero es difícil saber las dimensiones totales que podría suponer esta nueva tecnología porque dependerá de las decisiones de cada Confederación Hidrográfica (hay nueve en España) desde el punto de vista ambiental y social.
"Más del 21% de la cobertura en España es fotovoltaica, pero además del despliegue en tierra, veníamos advirtiendo el interés en algunos desarrolladores de instalar parques solares flotantes", ha dicho la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, en la rueda de prensa posterior.
"Los promotores pueden solicitar una concesión de la masa de agua donde quieren instalar paneles fotovoltaicos, que nunca va a ser superior a los 25 años", ha dicho. Las confederaciones hidrográficas, además, podrán promover concursos públicos para otorgar las autorizaciones y concesiones en embalses de titularidad estatal.
Las Cuencas Hidrográficas velarán para que se aporten los estudios técnicos y programas de seguimiento del estado de las masas de agua receptoras de las instalaciones para evaluar los cambios hidromorfológicos que puedan producirse, así como los cambios químicos y biológicos asociados, especialmente en los casos en que la instalación solar ocupe más del 10% de la superficie del embalse.
No se instalarán plantas fotovoltaicas en lagos, lagunas u otras masas de agua que no se consideren muy modificadas o artificiales, ni en aquellas superficies que, siendo muy modificadas o artificiales, estén afectadas por alguna figura de protección ambiental.
Proyecto Canal de Navarra
La vicepresidenta de Transición Ecológica también ha destacado que este Real Decreto permitirá desarrollar el proyecto Canal Fotovoltaico de Navarra, que prevé cubrir 10 kilómetros del Canal de Navarra con paneles solares que garantizarán electricidad verde a la mitad de los edificios del Gobierno de Navarra.
Para ello se aprovechará una infraestructura ya construida, es decir, se cubrirá el tramo de canal que transcurre al aire libre, un total de 57 kilómetros. Una vez concluido, podría alcanzar una potencia nominal de 160 MW.
Con una inversión total de 30 millones de euros inicialmente a cargo del Gobierno de Navarra.
En cualquier caso, el Real Decreto limita el porcentaje máximo de superficie total cubierta a un 5% cuando se trate de embalses no eutróficos, y a un 15% en el caso de que sea eutrófico o en riesgo de eutrofización, es decir, cuando haya una productividad biológica alta. Sin embargo, estos límites se podrán reducir atendiendo al régimen de explotación o los usos y derechos preexistentes, entre otras causas.
Subvención al hidrógeno verde
El Gobierno también ha autorizado la subvención a proyectos de hidrógeno verde a unos siete proyectos por valor de 794 millones de euros.
"Movilizará alrededor de 6.000 millones de euros, en la línea destinada a favorecer la producción próxima al consumo, es decir, que los beneficiarios puedan experimentar la descarbonización y favorezcan la creciente presencia del hidrógeno", ha dicho Ribera.
Cinco de las iniciativas beneficiarias incluyen la construcción de electrolizadores de alta capacidad –de 100 MW o más– en entornos de gran actividad industrial, como puertos y otros complejos industriales, constituyendo clústeres o valles integrados que se ubicarán en localizaciones de Andalucía, Asturias, Castilla-La Mancha, País Vasco y Murcia.
Se encuadran en la línea Technology Field 1 del IPCEI Hy2Use, orientada al impulso del hidrógeno renovable.
Las otras dos propuestas españolas del IPCEI Hy2Use se desplegarán en Aragón y prevén la puesta en marcha de sendos proyectos de generación de hidrógeno renovable para su uso en la fabricación de fertilizantes y otros compuestos químicos. Se encuadran en la línea Technology Field 2, cuya finalidad es facilitar el reemplazo tecnológico de las energías fósiles en sectores industriales.
Valles de hidrógeno
Los cinco proyectos vinculados al desarrollo de valles o clústeres apoyados en este Real Decreto integran la producción de hidrógeno renovable a gran escala con su transformación y consumo en polos industriales ubicados en las proximidades de la planta de electrólisis, en actividades intensivas.
Todos ellos incluyen el suministro directo a consumidores industriales próximos vía hidroductos y, eventualmente, también por carretera.
En concreto, Green H2 Los Barrios proporcionará el hidrógeno renovable generado a la acería y planta química ubicadas a cerca de la producción.
Asturias H2 Valley, por su parte, suministrará el hidrógeno resultante tanto para su uso en la planta cementera y acería situadas a unos 3 km, como en el polo industrial de Avilés, entre otros.
En el proyecto Hidrógeno Renovable para la producción de amoniaco y fertilizantes verdes, en Puertollano (Ciudad Real), la empresa de fertilizantes local será el consumidor principal del hidrógeno obtenido.
En el Bilbao Large Scale electrolyzer el electrolizador se sitúa en el mismo emplazamiento que el consumidor principal del hidrógeno, la propia refinería de Petronor en Muskiz, Bizkaia.
Y en cuanto a la propuesta del Cartagena Large Scale electrolyzer, la mayor parte de la producción de hidrógeno se destinará a autoconsumo de la refinería de Cartagena.
Por su parte, los dos proyectos que se asentarán en Aragón implican la aplicación industrial directa del hidrógeno en el sector químico. La iniciativa Ver-Amonia, en Teruel, desarrollará una electrólisis integrada de 25 MW de potencia, alimentada con fuentes renovables, con la que producirá 15.000 toneladas/año de amoniaco verde como compuesto de fertilizantes.
En cuanto al Proyecto de Hidrógeno verde en Magallón (Zaragoza), prevé instalar y operar un electrolizador de 7,2 MW con dos configuraciones diferentes a ensayar. El electrolizador compartirá ubicación con una planta fotovoltaica y otra eólica, y el hidrógeno producido se tranportará en camiones.