María González Veracruz, secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales.

María González Veracruz, secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales. Sara Fernández E.E.

Tecnología

González Veracruz: "El apoyo a las telecos está unido a una exigencia clara de inversión y, si puede ser, de empleo"

La secretaria de Estado de Telecomunicaciones anuncia que se estudia que haya nuevas ayudas al 5G: "Nuestra filosofía es no desperdiciar ni un euro"

8 junio, 2024 02:17

María González Veracruz, secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, ha puesto en valor el apoyo que desde el Gobierno han prestado a los operadores de telecomunicaciones en los últimos años. Un apoyo que ha venido no sólo a través de ayudas públicas para impulsar el despliegue de infraestructuras, sino también con rebajas de tasas, nuevas formas de adjudicar el espectro o la elaboración de una nueva Ley General de Telecomunicaciones.

Sin embargo, en una entrevista con EL ESPAÑOL-Invertia, ha incidido que este apoyo ha estado "firmemente unido" a unas exigencias muy claras en términos de inversión, compromiso de país y, si se puede, de empleo. De hecho, González Veracruz pide a las operadoras que intenten garantizar "al máximo" los puestos de trabajo y que sólo haya salidas "consensuadas" y cuando sea "estrictamente necesario".

Mientras tanto, el Gobierno seguirá trabajando en seguir impulsando la transformación digital del país con la ayuda de los fondos europeos Next Generation. De hecho, la secretaria de Estado anuncia que están analizando el lanzamiento de una nueva convocatoria de subvenciones para el despliegue temprano del 5G rural tras el éxito de la que se cerró hace tan sólo unos días.  

El Gobierno publicó hace unos días la resolución provisional del programa UNICO 5G Redes Activas. ¿Qué balance hace de esta convocatoria? 

Muy positivo. Es verdad que ha sido una convocatoria que ha llevado muchísimo tiempo, de alguna manera también condicionada por el momento que vivía el sector. Pero siento que con la resolución provisional de activas hay un punto de inflexión en el sector en el desarrollo del 5G.

María González Veracruz, secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales.

María González Veracruz, secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales. Sara Fernández E.E.

Estamos muy satisfechos y no puedo más que felicitar a todos los equipos que lo han hecho posible y a todas las sinergias que facilitan la colaboración público privada. Al final estamos viviendo un momento único. No ha habido nunca antes una convocatoria en la historia de España en la que se concedieran directamente 508 millones de euros, que hemos calculado que van a beneficiar a 1,8 millones de personas en poblaciones de menos de 10.000 habitantes.

Europa, incluida España, va un poco más retrasada que otras regiones del mundo en el desarrollo del 5G. ¿Cómo va a ayudar este programa a que España pueda ser líder y recuperar posiciones?

Nosotros tenemos todas las expectativas puestas en pegar un salto entre este año y, sobre todo, el que viene. Se hará mediante el despliegue temprano del 5G que se producirá gracias a los millones de euros de ayudas concedidos a esta tecnología. Pero si a esto le sumas todas las obligaciones y compromisos que tienen los operadores, tanto por la adjudicación del espectro como por las rebajas de las tasas de los años 2022 y 2023, estamos cubriendo la gran parte del espectro poblacional.

Con UNICO 5G Redes Activas estamos cubriendo más de 7.300 emplazamientos de municipios pequeños a donde no hubiera llegado nunca el 5G tan rápido, de forma tan prematura. 

Y aprovecho para reivindicar la importancia de los fondos europeos. Después de la pandemia había dos opciones. O ir a la respuesta de la crisis de 2008 y entrar en una vorágine de recortes que nos hubiera cortado la posibilidad de una transformación digital o lo que ha sucedido.

Gracias a los fondos Next Generation, de los que un 30% se destinan a digitalización, unos 20.000 millones de euros, hoy podemos tener el programa de Activas. Es un programa pionero en Europa porque es el primero que va a equipamiento activo y nos va a permitir un posicionamiento como país que sería impensable si no fuera por esta estrategia, por la iniciativa pública y por la colaboración público privada.

Tras la pandemia había dos opciones: o la respuesta de 2008 basada en recortes o los fondos Next Generation

¿En qué quedó el recurso que presentaron Vodafone y Huawei a este programa? 

No hay ninguna novedad al respecto. Yo estoy convencida de que dentro de los márgenes que teníamos hemos sacado y desarrollado una convocatoria lo más equilibrada posible. Y también creo que los operadores han hecho un gran esfuerzo por que fuera un programa en el que todos tuvieran cabida y en el que además se llegara al mayor número de emplazamientos.

La fortaleza del sector es clave para nuestro país y esta es una filosofía que mantenemos en el Gobierno desde 2018. Incluso diría que se ha reforzado porque el sector de telecomunicaciones es un sector estratégico por motivos de seguridad nacional, de soberanía digital y de seguridad económica.

Eso ha sido una clave muy importante en todos los procesos de ordenación del sector que se han producido y, desde luego, en nuestra forma de trabajar con los operadores. Nosotros hemos prestado un apoyo cerrado a los operadores. Sólo hay que ver la rebaja de tasas, la propia Ley de Telecomunicaciones... 

María González Veracruz, secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales

María González Veracruz, secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales Sara Fernández E.E.

Pero este apoyo está firmemente unido a una exigencia muy clara al sector en términos de inversión, de compromiso de país y, si pudiera ser, también de empleo. Esto es algo que pertenece obviamente al ámbito más privado de la empresa, pero pedimos que en la medida de lo posible respeten el empleo, porque es un talento fundamental para el país.

Bruselas autorizó a España a destinar 680 millones para el despliegue del 5G rural financiando la parte activa de la infraestructura, pero de momento sólo se han adjudicado 508 millones. ¿Qué va a pasar con los fondos no utilizados?

La filosofía de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y del Ministerio de Transformación Digital es no desperdiciar ni un euro si se puede. Al igual que hemos hecho con los programas de banda ancha fija, donde hemos ido sacando ediciones hasta el final, estamos ya analizando un posible UNICO 5G Redes Activas 2.

Es pronto para confirmar que así será, pero es bastante probable que de un programa tan importante y que los operadores han acogido con tanta expectativa, volvamos a sacar otra convocatoria.

La fortaleza del sector Teleco es clave para nuestro país 

Pero en cualquier caso, si no fuera la convocatoria de 5G Activas bis sería otra cosa. Lo que está claro es que somos muy proactivos en la buena ejecución de todo los fondos y estamos constantemente analizando las necesidades y qué podemos hacer con el sector, que al final es el responsable de que se puedan ejecutar correctamente.

¿Qué balance hacen del primer año del programa UNICO Demanda Rural - Conéctate 35 que permite dar conectividad a través del satélite en aquellas zonas a la que no llega la fibra?

El balance es realmente más que positivo. Lo que esperamos con Conéctate 35 no es tener X millones de usuarios. Lo fundamental para el éxito del proyecto es que la ciudadanía lo conozca. Para mí el proyecto tendrá éxito el día que toda la ciudadanía sepa que puede acceder a esta opción.

Lo que ha conseguido este programa con el apoyo de los fondos Next Generation es hacer que una opción que ya existía, la del satélite, sea más accesible a toda la ciudadanía con el plus de una ayuda a la instalación de 600 euros al mes.

Las operadoras están haciendo un esfuerzo muy importante para que sea fácil y accesible. Hispasat está haciendo una labor muy importante de comunicación por todo el territorio. La clave sigue siendo que España sepa que en este país, vivas donde vivas, tienes banda ancha ultrarrápida a 200 megas gracias al despliegue de fibra y a Conéctate 35.

Tras los últimos programas lanzados, ¿queda algo por hacer en infraestructuras?

Siempre queda. En el mundo tecnológico hay que seguir estando a la última. Por ejemplo, estamos trabajando en los cables submarinos. Está el reto de los centros de datos (CPDs), donde estamos trabajando con otros departamentos en una regulación que nos ayude a su implantación de forma ordenada, sostenible y en base a unos criterios de prioridad que marquemos desde el Gobierno.

Somos un país absolutamente atractivo. Somos un país con capacidades energéticas que hemos ido adquiriendo gracias la transición verde y con capacidades de conectividad gracias a nuestra posición de champions en fibra y a las expectativas que hay en 5G.

Estamos trabajando en los cables submarinos y ahora nos centramos en la regulación que permita implantar de forma ordenada los centros de datos

Pero probablemente uno de los mayores retos que tengamos ahora mismo tiene que ver con todos los programas de cloud y del edge. En este sentido, en este mes de junio terminamos de conceder las subvenciones del Proyecto Importante de Interés Común Europeo (PIICE). Se han concedido 111 millones de euros a tres empresas adjudicatarias, Telefónica, OpenNebula y Arsys. 

También se esté cerrando otro PIICE que compartimos con Industria relativo a los microchips. Por nuestra parte, hemos concedido 111 millones a OpenChip, que es un spinoff de Barcelona Supercomputing Center (BSC). Esta empresa está muy enfocada en el desarrollo RISC-V, que se visualiza como una oportunidad potente y de futuro dentro del ámbito de los semiconductores.

¿En qué se está trabajando en el Perte Chip?

Hemos estado muy focalizados en el arranque la nueva entidad pública empresarial, la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT), que nos va a ayudar a gestionarlos con más agilidad si cabe. La SETT gestionará 20.000 millones de euros, incluidos los 12.000 del Perte Chip y los 1.700 del Hub Audiovisual.

Mientras tanto, el equipo sigue trabajando con el proyecto del Imec, que lleva muy buena velocidad de crucero para iniciar los trabajos de construcción de su primer centro de investigación fuera de Lovaina. La apuesta por RISC-V y el Imec van a ser los dos principales catalizadores y los que nos van a posicionarnos realmente en el ecosistema global de los chips.

También estamos haciendo un buen trabajo en el programa Chip JU (Joint Undertaking), que ha lanzado la Unión Europea para invertir de forma más ágil en microelectrónica y en soberanía digital. Y esta semana hemos lanzado una recogida de Manifestaciones de Interés (MDI) sobre Centros de Competencias en semiconductores españoles.

¿Hay aspiraciones de traer una gran fábrica de chips a España?

Conforme conocemos más el ecosistema y tenemos conversaciones en todo el mundo, tenemos claro que los principales valores de España son el talento y el posicionamiento en diseño y en fotónica. Ahí es donde vamos a ser más competitivos y donde vamos a poder competir y ser referencia. 

España será competitiva en fotónica y diseño en el mundo de los chips 

Competir en bajo coste se hace absurdo. Competir por ser capaces de atraer empresas en distintas fases de la cadena de valor no sólo lo veo viable, sino que creo que es lo que nos puede reportar ser referencia y obtener beneficios para el propio ecosistema. 

¿Cómo va la puesta en marcha del Hub Audiovisual de España?

Estamos terminando de definir los instrumentos financieros y el arranque será inminente, aunque depende un poco del inicio de operaciones de la SETT. Pero esta semana ya se ha anunciado que España será el país de Honor en la edición de 2024 del festival MIPCOM de Cannes. Esta es otra gran noticia enmarcada en los éxitos que vamos consiguiendo con una política coordinada con el ICEX, que se encarga de toda la parte de internacionalización.

El momento que está viviendo el sector audiovisual se cuenta poco. Es brutal. Lo más importante que hemos conseguido con el hub y con la coordinación de todos los ministerios es generar sinergias y entender toda la diversidad del sector. El hub parte del talento que existe en España, que hay que proteger y hay que fomentar. Ese salto hacia un sector mucho más industrializado.

¿Hay alguna decisión tomada para que la participación que tiene actualmente el Estado en Telefónica a través de la SEPI pase a la SETT?

No hay ninguna novedad al respecto.

¿Qué aspiración tiene el Gobierno al entrar en el capital de Telefónica?

El papel del gobierno en un sector regulado, pero, sobre todo, tan estratégico es clave. Estamos hablando de un sector que ha recibido 1.000 millones de euros públicos para el desarrollo de la fibra y otros 1.000 millones para el despliegue temprano del 5G.

María González Veracruz, secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales

María González Veracruz, secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales sa E.E.

Esto es extrapolable a todo. Al papel que hemos jugado en la fusión de MasOrange, en el papel muy exigente que hemos jugado en la venta de Vodafone a Zegona, en las réplicas que vienen ahora. Y por supuesto, es aplicable al papel del Estado en Telefónica.

¿Qué está haciendo el Estado? Apoyar al sector. Yo diría que como nunca. Pero a la vez exigirle en términos de inversiones, en términos de seguridad económica y seguridad nacional, en términos de país. Que por otro lado es ni más ni menos que lo se ha hecho tradicionalmente en España.

Responde también a un momento geopolítico que estamos viviendo. No es un planteamiento revolucionario, es un planteamiento sensato, es un planteamiento sosegado de país, pero en el que la exigencia tiene que ser clave. Y ahí a nosotros la verdad que nos gustaría que repercutiera también sobre la protección del empleo.

Los sindicatos han mostrado su preocupación por la evolución del empleo en el sector de las telecomunicaciones. ¿Qué opinión tiene el Gobierno?

Estamos apoyando al sector como nunca, pero a la vez exigimos en términos de inversión, seguridad económica y en términos de país 

Como hemos trasladado a las partes, nuestra petición a los distintos operadores es que lleguen a acuerdos con los sindicatos. Que intenten garantizar al máximo el empleo o, si no, una salida consensuada en aquellos casos en los que sea estrictamente necesario. España es muy reconocida por su talento y a la vez necesitamos miles de ingenieros. Esto tiene que tenerse en cuenta en las restructuraciones que se están planteando los operadores.

¿Qué papel va a jugar España la elaboración de la futura Ley europea de Redes Digitales? ¿Qué postura se va a mantener en el tema del fair share?

España ha liderado el nuevo marco de regulación europea en todos los aspectos, desde la inteligencia artificial (IA) hasta el nuevo marco que creemos que tiene que regular con mayor flexibilidad el sector de las telecomunicaciones. Y estoy segura de que lo va a seguir haciendo.

El liderazgo español en Europa, marcado por Pedro Sánchez, es fundamental. Sin ese liderazgo no hubiéramos tenido los fondos europeos. Son ese liderazgo no estaríamos en el programa Pilot Line para la fabricación de chips JU de la Unión Europea.

Estamos en un momento de cambio en el que es absolutamente determinante lo qué suceda en el Parlamento Europeo y, en consecuencia, con la próxima Comisión Europea. Y tenemos que ser todos muy conscientes de que lo que se decide en Europa aplica en el 70% de la legislación de nuestro país, y muchísimo más en términos de telecomunicaciones.

El compromiso del Gobierno de España es máximo. Está alineado con los operadores, con la década digital, con el objetivo de Europa de llevar las redes de altas capacidades a toda la ciudadanía, con ser competitivos en el 5G o con tener una suficiente soberanía digital en microelectrónica. Pero para eso necesitamos un Parlamento fuerte y una Comisión sensible. En esa línea vamos a seguir trabajando, pero hay que esperar a después del 9 de junio.

¿Es posible atender a las peticiones de las operadoras y seguir garantizando que los usuarios tengan precios competitivos?

El Gobierno siempre está del lado de la ciudadanía. Nuestro apoyo y exigencia a los operadores tiene como consecuencia directa unas redes en la Champions como son las de fibra óptica o un despliegue temprano de las redes de 5G en municipios de menos de 10.000 habitantes. La relación es proporcionalmente directa.

Necesitamos un Parlamento Europeo fuerte que permita avanzar en la digitalización, el 70% de la legislación del sector viene de allí 

El Gobierno aprobó hace unas semanas el Esquema Nacional de Seguridad de las redes y servicios 5G. ¿Se da así por cerrada la trasposición de la toolbox de la Comisión Europea? ¿Va a haber lista de operadores de riesgo en España?

El ministro para la Transformación Digital ha sido muy claro al respecto. Estamos dotados para ello, pero en este momento no vamos a publicar una lista de proveedores porque nos hemos dotado de un Esquema Nacional de Seguridad que es lo suficientemente garantista como para no tener que tomar ninguna medida más. 

La toolbox en su amplitud está recogida y desarrollada en España. No hay ninguna duda al respecto. Por lo tanto, somos un país yo creo que ejemplar en términos de ciberseguridad en general y también en términos de ciberseguridad 5G.