El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, interviene en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros del 11 de marzo de 2025.

El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, interviene en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros del 11 de marzo de 2025. Carlos Luján Europa Press

Medios

El Gobierno da luz verde a la reforma de la TDT que contempla la creación de un nuevo canal en abierto

El Consejo de Ministros aprueba el real decreto con el nuevo plan técnico de la TDT para adaptarla a los nuevos estándares tecnológicos.

Más información: La reforma de la TDT que prepara el Gobierno contempla sacar a subasta el nuevo canal que desea Prisa

Publicada
Actualizada

El Gobierno ha dado luz verde este martes a la reforma de la Televisión Digital Terrestre (TDT). Un plan que tiene como objetivo impulsar el desarrollo de la tecnología de Ultra Alta Definición (UHD) en España, pero que también permitirá la creación de un nuevo canal en abierto que está previsto salga a subasta "próximamente"

En concreto, el Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto relativo al nuevo plan técnico para la TDT. El Gobierno presentó el borrador de este proyecto a finales de septiembre de 2024 y autorizó su "tramitación administrativa urgente", incluyendo la celebración de una consulta pública que tuvo lugar en los meses de septiembre y octubre.

En la rueda de prensa posterior al Consejo, Pilar Alegría, ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, ha remarcado que cada vez que se ha producido un avance tecnológico en la televisión se ha aprobado un plan nacional técnico. Se hizo con el salto de lo analógico a lo digital y se hace ahora con el paso de la tecnología HD a la UHD.

En esta ocasión, ha incidido en que el plan ha sido "debatido y consensuado" con el sector de junio del año pasado. Además, también ha recordado que la práctica totalidad de los países europeos ya emiten en UHD, una tecnología que permite dar "mayor calidad a los ciudadanos" y los prestadores de TDT competir con otras plataformas o servicios audiovisuales.

En un comunicado, el Ministerio para la Transformación Digital y de Función Pública destaca que esta norma establece el "marco jurídico y técnico" para introducir en el servicio de la TDT de cualquier ámbito territorial (estatal, autonómico y local) la tecnología de transmisión DVB-T2 que permitirá generalizar las emisiones con calidad de ultra alta definición (UHD).

Nuevo canal

Este nuevo plan técnico, desarrollado por el Ministerio que dirige Óscar López, conlleva una reorganización del espectro radioeléctrico que dejará espacio libre para un nuevo canal de televisión en abierto, mientras que las titulares de las actuales licencias mantendrán sus canales.

Desde Transformación Digital apunta que este nuevo canal de ámbito estatal "ampliará la oferta de la TDT" en España e indican que la licencia para gestionarlo saldrá a concurso "próximamente", sin que por el momento haya fechas más concretas.

Cuando el Gobierno anunció la reforma de la TDT, todos los ojos estaban puestos en el Grupo Prisa como previsible adjudicatario de la nueva licencia. De hecho, dentro de la compañía comenzaron los preparativos para poner en marcha el nuevo canal. Sin embargo, todos los planes se torcieron a finales de febrero.

El consejo de administración presidido por Joseph Oughourlian, decidió no optar a este canal tras analizar el proyecto presentado por Carlos Núñez, presidente ejecutivo de Prisa Media, ya que supondría un problema para refinanciar la deuda del grupo. Se inició así una crisis de gobernanza que ha enfrentado en las últimas semanas a Oughourlian con los accionistas afines al PSOE por el control del grupo de medios.

Plan técnico

El objetivo del real decreto aprobado este martes es planificar de manera más precisa la evolución de la TDT a estándares tecnológicos avanzados. Esto incluye el salto de la tecnología de transmisión DVB-T que utilizan actualmente las cadenas de televisión para sus emisiones a la tecnología DVB-T2, lo que permite realizar un uso más eficiente del espectro.

Como explicó el Ministerio en la consulta pública, esta mejora en la eficiencia del uso del dominio público radioeléctrico va a permitir que se pueda extender y generalizar la prestación del servicio de TDT con tecnología de ultra alta definición (UHD) o 4K.

El proyecto se llevará a cabo en dos fases. En la primera se implantará la tecnología DVB-T2 en uno de los siete múltiples estatales, el RGE2. En la segunda, todos los múltiplex digitales de la TDT, sea cual sea su ámbito de cobertura, deberán dar el salto a la nueva tecnología.

Aunque todos los adjudicatarios actuales mantendrán sus licencias, algunos verán modificada su posición en los múltiplex. El RGE1 seguirá estando ocupado por RTVE, mientras que en el RGE2 (el primero que emitirá en UHD) la televisión pública pasa de tener tres cuartas partes a tener la mitad. La otra mitad se la repartirán Atresmedia y Mediaset, que dejan, en consecuencia, libre la mitad del MP5.

Esa mitad será ocupada por Radio Blanca (que actualmente emite en el RGE2) y por el nuevo canal que tiene previsto sacar a subasta el Gobierno. La otra mitad del MPE5 (ocupada por Real Madrid TV y Grupo Secuoya) y los múltiplex MPE1, MPE2, MPE3 y MPE4 se mantienen sin cambios.

Durante la fase uno de esta nueva evolución técnica de la TDT RTVE, Atresmedia y Mediaset dispondrán de un quinto canal adicional en los múltiplex que ocupan íntegramente. El objetivo es que puedan emitir en HD a través de este quinto canal la señal que ofrecen en resolución UHD en el RGE2.

Receptores

Asimismo, en la fase inicial se llevará a cabo la adaptación del parque de receptores de TDT para recibir tecnología de transmisión DVB-T2 y emisiones en calidad UHD. Cuando esté suficientemente adaptado, se iniciará la fase 2, que implicará la implantación global de la tecnología DVB-T2 y la calidad UHD en todos los servicios TDT, tanto de ámbito estatal, autonómico y local.

Para garantizar esta adaptación paulatina del parque de receptores, el nuevo Plan Nacional fija fechas concretas a partir de las cuales los equipos receptores que no reciban emisiones con estos estándares técnicos no podrán ser comercializados en España, evitando así que los ciudadanos puedan adquirir equipos que no estén adaptados a los nuevos requerimientos técnicos.