"El sentimiento del mercado se ha exacerbado por la volatilidad y las incertidumbres políticas"
- Gonzalo Rengifo, director general de Pictet AM en Iberia y Latam, subraya la necesidad de gestionar las expectativas
- Anticipa un año sin tendencia clara en los mercados y en la que la volatilidad permanecerá
Noticias relacionadas
Director general de Pictet AM en Iberia y Latinoamérica desde que se abrió la oficina en españa en 2002, Gonzalo Rengifo Abbad avanza que "2019 no va a ser un año con tendencia clara en los mercados". Considera que la volatilidad ha vuelto para quedarse y que hay que gestionar el dinero y las expectativas asumiendo un entorno de menor crecimiento en la economía y en los resultados empresariales.
Pregunta (P.:): La confianza sigue sin abundar en los mercados, ¿qué está pasando?
Respuesta (R.:): Venimos de un ciclo muy positivo de creación de riqueza, con crecimiento económico sostenido y sincronizado globalmente y rentabilidades muy razonables en unos mercados bastante benévolos. Este escenario ha venido motivado fundamentalmente por las políticas monetarias laxas de los bancos centrales, que han inundado de liquidez los mercados, generando inflación en los precios de los activos financieros, que no están baratos. Esta abundante liquidez y aumento de la riqueza financiera en las carteras los últimos años es dinero en búsqueda de una rentabilidad riesgo/razonable que hay que gestionar.
Pero ahora, por primera vez en los últimos años, pasamos a una política monetaria agregada de los cinco principales bancos centrales del mundo que drena liquidez. Aunque el Banco Central Europeo sigue reinvirtiendo bonos a vencimiento, ha llevado a cabo una reducción de compras de bonos del gobierno y dejado de comprar nuevos activos, incluyendo cierto crédito de alta calidad. Por su parte la Reserva Federal ya no compra más bonos y sólo reinvierte los que vencen, con una reducción paulatina y gradual de su balance. Así, mientras que en 2017 hubo una aportación neta equivalente a 2,6 trillones de dólares de liquidez ya en 2018 sólo fue de 150.000 millones y este año se prevé sea 210.000 millones negativa. Sí es positivo que la Reserva Federal pueda llegar a hacer una pausa en la subida de sus tipos de interés y que el BCE no los aumente. También es positivo que China mantenga medidas fiscales y monetarias laxas y que Japón siga inyectando liquidez.
P.: ¿Cuál es el entorno de mercado que veremos en 2019?
R.: Entramos en un ciclo de moderación, con menor crecimiento y menor aumento de los beneficios empresariales. Además la volatilidad ha llegado para quedarse y la inflación ha vuelto, en el entorno de 1,5% en Europa y 2% en EEUU. Así que ahora hay que trabajar con rentabilidades reales, descontando la inflación.
"Las rentabilidades esperadas pueden ser menores de lo acostumbrado. No es un entorno fácil y hay que educar las expectativas de los inversores"
Por todo ello, 2019 no va ser un año con tendencia clara. Al ciclo alcista le puede quedar entre 12 y 18 meses, pues entramos en desaceleración de crecimiento del PIB. Pero no vemos recesión en el sentido de dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo. Además, si llegara sería moderada. Ahora bien, el sentimiento del mercado, dada la volatilidad e incertidumbres políticas, se ha exacerbado y los movimientos son más pronunciados de lo que deberían en un contexto más normal.
Así que hay que gestionar mercados más volátiles, con mayores incertidumbres y movimientos más pronunciados, donde las rentabilidades esperadas pueden ser menores de lo acostumbrado. No es un entorno fácil y hay que educar las expectativas de los inversores. En una cartera mixta o perfilada obtener 2% a 3% con volatilidad de 3% o 4% puede ser un resultado muy bueno. En mercados de renta variable desarrollados sería un resultado magnífico una rentabilidad del 5% a 7% anualizado los próximos tres años. Sin embargo, en renta fija en mercados desarrollados, especialmente europeo, no hay valor en deuda soberana y muy poco en crédito empresarial -que es sensible a una desaceleración económica-.
P.: ¿Cómo enfocan este entorno desde Pictet AM?
R.: Estamos en modo defensivo en las carteras. Hay que tener bastante cautela y ser bastante selectivos. Estamos neutrales en renta variable y ligeramente negativos en renta fija. Infraponderamos renta fija de gobiernos desarrollados y en crédito grado inversión estamos neutrales o infraponderados, aunque positivos en renta fija emergente. En renta variable estamos más positivos en Japón y Europa y menos en EEUU.
Nuestra estrategia en mercados emergentes pasa por China, cuyo crecimiento puede estabilizarse en torno al 6% con las medidas monetarias y fiscales puestas en marcha, que equivalen en torno al 1,1% de su PIB. Dicha estabilidad es muy positiva para mercados emergentes. Además, aunque la guerra comercial con EEUU está generando incertidumbre, se va a acabar esclareciendo. En concreto consideramos China, Rusia y México.
En Latinoamérica se ha exacerbado la polarización de rentas y desigualdades, pero vemos que, tras varias décadas, los gobiernos populistas no han funcionado económicamente. Ahora hay cambios de gobiernos en Chile, Argentina, Brasil y Perú, con políticas económicas más pro-mercado, lo que puede generar mayor riqueza. Respecto a México al final ha firmado con EEUU el nuevo acuerdo comercial NAFTA sin que haya cambiado mucho. En realidad la subida de impuestos a la importación de vehículos ensamblados en México podía suponer un sobrecoste del 25% a los estadounidenses. Aunque López Obrador sea un líder progresista, va a ser más pro-mercado de lo que empezó siendo. Además, México tiene ya descontadas las peores noticias, habiendo sufrido una fuerte corrección en 2018.
P.: ¿Cuál sería la distribución de activos más apropiada para una cartera de un inversor español con un perfil de riesgo medio?
R.: Cualquier inversor de cualquier perfil tiene que tener como mínimo entre 4 y un 5% en renta variable de manera estructural. Lo habitual es tener la mitad de tal cantidad en el mercado nacional. El resto puede ir a estrategias de renta variable global, asumiendo una volatilidad entre 10 y 15% anualmente. Una vez asumido este reparto, es mejor combinar o complementar la inversión local con una diversificación internacional mediante empresas de crecimiento potencial de doble dígito. Al respecto la inversión temática complementa el mercado local proporcionando dicha diversificación. Se trata de renta variable global mediante industrias de crecimiento consistente con un horizonte de inversión entre tres y cinco años.
P.: ¿Qué aporta la inversión temática en la situación actual del mercado?
R.: La inversión temática, donde somos pioneros, proporcionan exposición a varias megatendencias, es decir, a cambios estructurales socioeconómicos con una vida de entre 15 y 25 años, de muy largo plazo. Permite acceder a un enfoque innovador. El 95% de las empresas no están en los índices mundiales tradicionales o ETF. A lo largo del tiempo, las inversiones en seguridad, digitalización y robótica reflejan el crecimiento subyacente, pudiendo generar rentabilidades anualizadas por encima del 10%, aunque también caídas por encima del 15% en el año. Así, pues hay que tener el perfil de riesgo apropiado. En este mismo sentido de la innovación hemos puesto en marcha un blog en castellano dedicado al inversor final, 'Pictet para ti'. Con ello tratamos de educar al inversor respecto a ser innovador, incluyendo megatendencias e inversión sostenible -que implica mejor gestión de los riesgos al elegir compañías-, fomentando que complemente su enfoque tradicional.