
Panel principal del interior del Palacio de la Bolsa de Madrid. Efe
El Ibex 35 vive su mejor inicio de año desde 1998 al subir un 13,3% pese a la guerra arancelaria iniciada por Trump
Se sitúa como el mejor índice entre los principales parqués europeos. Indra y el sector bancario impulsan al selectivo español.
Más información: Las bolsas sufren a la espera de que Trump anuncie sus aranceles "recíprocos"
El Ibex 35 firma su mejor inicio de año desde 1998. El selectivo ha subido en el primer trimestre de 2025 un 13,3%, frente a casi el 41% que se revalorizó hace 27 años. El avance, el más abultado entre las plazas europeas –y favorecido por el impulso de la banca-, ha tenido lugar a pesar de la guerra arancelaria iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Gran parte de la renta anual que cosecha el selectivo español se debe al buen desempeño registrado en enero y febrero. El avance registrado en el primer mes del año fue del 6,67%, por el 7,91% del segundo.
Sin embargo, el Ibex 35 ha terminado marzo con un descenso del 1,58%. Se trata del peor mes del índice desde el pasado junio, cuando se dejó un 3,3%. Sólo este lunes ha perdido un 1,31%, hasta los 13.135 puntos, afectado por la incertidumbre que recorre el mercado en torno a los conocidos como "aranceles recíprocos" de Estados Unidos, tal y como los define Trump.
Únicamente seis compañías han terminado este lunes en positivo, entre las que destacaban Logista (+0,69%), Telefónica (+0,56%) e Indra (+0,45%). Por el contrario, las mayores caídas han sido las de IAG (-6,68%), Puig (-4,72%) y Grifols (-4,43%).
Sin embargo, siete valores del Ibex 35 se han revalorizado más de un 20% en estos tres primeros meses de 2025. Se trata de Indra (55,7%), Santander (41,5%), CaixaBank (38,7%) Sabadell (37,9%), Bankinter (35,7%) y Unicaja (34,2%).
A pesar del buen resultado bursátil del sector bancario, el analista Javier Cabrera advierte de que los últimos datos de inflación de algunos países europeos “dejan un escenario más favorable para las bajadas de tipos por parte del BCE, lo que impactaría en la cuenta de resultados de las entidades”.
“En España, los bancos más sensibles a las bajadas de tipos serían Unicaja y CaixaBank, que podrían sufrir una caída de su beneficio neto de alrededor de un 7% si los tipos bajan en un punto porcentual. Por su parte, Banco Sabadell sería el más resiliente, con un impacto potencial de alrededor del 3%, lo que supone otro punto a favor frente a la opa de BBVA sobre Sabadell”, explica.
Así cierra el Ibex 35
Gracias al impulso de la banca, y a pesar del traspié de marzo, la subida anual del Ibex 35 es superior a la del resto de principales índices europeos. El repunte del Dax alemán es del 12,8%; el del Cac 40 francés, del 7,3%; el del FTSE 100 británico, del 5,9%, y el del FTSE Mib italiano, del 13,3%. Al mismo tiempo, el Euro Stoxx 50 ha avanzado un 8,9% y el Stoxx 600, un 6,8%.
Pero, tal y como también advierte Cabrera, “los principales índices del Viejo Continente se han quedado sin gasolina. Si bien el mes de enero y febrero fueron muy positivos en desempeño”, las bolsas europeas han cerrado marzo en negativo.

Europa Press
La caída del Dax ha sido del 2,2%; la del Cac 40, del 4,1%; la del FTSE 100, del 2,9%, y la del FTSE Mib, del 1,7%. Más abultadas, del 4,1% y del 4,3%, respectivamente, han sido las pérdidas del Euro Stoxx 50 y del Stoxx 600.
Según Cabrera, el pinchazo de los índices europeos “se debe a que las valoraciones de algunos sectores europeos ya empiezan a ubicarse en niveles exigentes”. A pesar de ello, los avances de las bolsas del Viejo Continente contrastan con las caídas sufridas en Wall Street.
El descenso registrado por el Dow Jones en el primer trimestre de 2025 es del 2,3%. La pérdida del S&P 500 es del 5%, mientras que el más perjudicado es el tecnológico Nasdaq 100, que resta un 8,2%.
El parqué neoyorquino, como ha ocurrido con las bolsas asiáticas y europeas, no lograba escapar de las pérdidas en la jornada de este lunes. Las caídas se sucedían a medida que se acerca lo que el propio Trump ha denominado como el "Día de la Liberación".
Se trata del 2 de abril, jornada durante la que, según lo previsto, Trump implementará nuevos aranceles sobre diferentes países, presentándolo como la culminación de su política comercial de "Estados Unidos primero".
En realidad, el "Día de la Liberación" de Estados Unidos no se limitará sólo a la jornada del 2 de abril, sino que continuará el día 3, cuando, tal y como se espera, el republicano imponga más gravámenes.
Aranceles "recíprocos"
El 2 de abril es la fecha elegida por Trump para la entrada en vigor de los llamados "aranceles recíprocos" a aquellos países que, según Washington, mantienen barreras comerciales contra los productos y servicios estadounidenses.
Se trata de una medida que podría afectar especialmente a la Unión Europea (UE).
La idea es simple: Washington elevará sus aranceles sobre bienes y servicios extranjeros para igualar las barreras comerciales y fiscales —como el IVA europeo— que otras naciones imponen a los productos estadounidenses. "Si ellos nos cobran, nosotros les cobramos", ha repetido Trump en varias ocasiones.
Todavía no está claro cómo se aplicará la medida. El secretario de Comercio, Howard Lutnick, presentará a Trump un informe el 1 de abril con los detalles sobre su implementación.
Euro, petróleo, oro y bitcoin
Los activos considerados como refugio se beneficiaban de la huida de los inversores de la renta variable. Es el caso del oro, que este lunes ha alcanzado nuevos máximos históricos por encima de los 3.100 dólares.
Exactamente, la onza de oro ha marcado este lunes por la mañana un nuevo máximo en los 3.127 dólares tras subir un 1,36%.
El metal precioso acumula una revalorización de casi un 19% en lo que va de 2025, un ejercicio marcado por la inestabilidad global. En 2024, alimentado por los conflictos geopolíticos y los recortes de tipos de interés, el oro cerró con una subida de un 27%, su mejor resultado desde 2010.
En la sesión de este lunes el euro retrocedía frente al dólar y se cambiaba a 1,078 billetes verdes. Sin embargo, en este primer trimestre de 2025, la divisa comunitaria se ha revalorizado un 4,25%.
En el mercado de deuda, la rentabilidad de la deuda caía. El interés ofrecido por el bono estadounidense a 10 años retrocedía al 4,22%, mientras que el alemán al mismo plazo –la referencia en Europa- bajaba hasta el 2,7%.
Desde que comenzó el año, la rentabilidad del papel estadounidense ha retrocedido un 8%. Al mismo tiempo, la del bund alemán se ha disparado un 14,5%.
Los precios del petróleo, por su parte, subían. El Brent, de calidad de referencia en Europa, sumaba un 1,96%, hasta los 74,29 dólares por barril. El West Texas Intermediate estadounidense avanzaba un 2,47%, hasta los 71,05 dólares. Gracias a estos avances, las caídas anuales se reducían al 0,5%.
El bitcoin también intentaba maquillar las caídas sufridas en los primeros tres meses del ejercicio. Con una subida del 0,73%, con la que superaba los 83.400 dólares, la principal criptodivisa del mundo se dejaba el saldo trimestral en el -10,9%