Estudio del negocio de una compañía.

Estudio del negocio de una compañía. Lukas, Pexels.

Fondos de inversión

Los fondos nacionales más destacados por los profesionales

Una cartera de inversión siempre ha de ir alineada con las necesidades financieras personales. 

24 junio, 2024 08:35

Observar las inversiones de los gestores profesionales puede proporcionar una ventaja significativa al inversor individual, aportándonos pistas y referencias que pueden mejorar nuestras decisiones de inversión.

Si bien es cierto que las necesidades de inversión de los profesionales para complementar sus carteras de producto no son las mismas que las de un inversor particular, sí que nos pueden ser útiles como referencia, aprovechando así su conocimiento y experiencia del sector, posibles tendencias del mercado o la confianza en activos específicos.

Fijándonos en las carteras de los gestores de fondos de inversión y sicav españolas y portuguesas, con datos de VDOS, son más de 97.500 millones de euros a cierre del primer trimestre del año los que se encuentran invertidos en otras IIC, lo que supone un crecimiento de 731 millones en el año.

De estos, el 38,7% se encuentra invertido en productos de renta fija, seguido de los de renta variable, que suponen el 30,72 % y de sectoriales con un 12,26%. Por origen de los productos, el 52,98% está domiciliado en Luxemburgo, el 27,85% en productos irlandeses y en tercera posición se sitúan los productos domiciliados en España, con un 12,85. 

Poniendo el foco precisamente en los productos españoles, en concreto en aquellos de carácter externo, es decir, no invertidos por productos de la misma entidad gestora, el más destacado por número de posiciones es el MAGALLANES EUROPEAN EQUITY el cual en su clase E cuenta con una rentabilidad a un año de un 12,78%, siendo esta de un 39,67% a 3 años y de un 74,58% a 5 años, con una volatilidad a un año de un 14,35%. 

Renta variable 

Gestionado de forma activa por Iván Martín bajo los principios de la inversión estilo valor, invierte como mínimo el 75% de la exposición total en renta variable, de la cual, al menos, el 75% estará en empresas cotizadas europeas, pudiendo ser los emisores de cualquier sector y ser de alta, media o baja capitalización. Además, el fondo promueve características medioambientales o sociales en línea con el artículo 8 de SFDR.

Le sigue el AZVALOR INTERNACIONAL, un fondo de autor con alta vinculación a los gestores Álvaro Guzmán de Lázaro y Fernando Bernad. El fondo cuenta con una rentabilidad a un año de un 11,59%, de un 74,67% a 3 años y a 5 años de un 106,44%, con una volatilidad a un año de un 14,95%. El objetivo de gestión es obtener rentabilidad satisfactoria y sostenida en el tiempo, aplicando filosofía de inversión en valor.

Al menos un 75% de la exposición total se invertirá en renta variable de cualquier capitalización y sector, pudiendo invertir hasta un 35% de la exposición total en emisores/mercados de países emergentes, sin contar con límites preestablecidos en cuanto al riesgo divisa.

El tercer fondo por número de posiciones de IIC españolas y portuguesas es el MUTUAFONDO, que en su clase L consigue una rentabilidad de un 6,01% a un año y un 7,37% a 5 años, con una volatilidad a un año de un 2,72%. A diferencia de los productos anteriores, se trata de un fondo de renta fija, el cual invierte según su política de inversión el 100% de la exposición total en emisiones de renta fija, pública y/o privada (incluyendo titulizaciones, cédulas, etc), sin distribución predeterminada, de emisores OCDE, principalmente en euros. Las emisiones de renta fija con vencimiento superior a 12 meses tendrán al menos un 50% con alta calidad crediticia.

Estos son solo algunos de los principales ejemplos de los fondos más seguidos por los profesionales de la inversión en nuestro país. En todo caso, es importante destacar que las necesidades de inversión de profesionales y particulares son diferentes y que una cartera de inversión siempre ha de ir alineada con las necesidades financieras personales, así como con nuestra propia capacidad de asumir riesgos y nuestro momento vital.

*** Sergio Ortega es responsable de comunicación de VDOS.