
El equipo de KOA Biotech.
Swanlaab, Faber y Fund-F invierten en KOA Biotech para mejorar las piscifactorías
Los tres fondos han inyectado 2 millones de euros en el 'spin-off' de la Universidad Pompeu Fabra.
Más información: Seaya Andromeda compra el 55% de Nax para llevar la IA a los cultivos de Brasil
El fondo español Swanlaab Innvierte Agrifood-Tech ha liderado una ronda de inversión de 2 millones de euros en KOA Biotech, una biotecnológica con sede en Barcelona que desarrolla soluciones disruptivas con aplicación en el sector de la acuicultura. En la inyección también han participado los fondos de impacto Faber (de Portugal) y Fund-F (Austria).
Esta ronda de inversión, que sigue a otra con inversores de menor volumen, permitirá a KOA no solo avanzar en el desarrollo tecnológico y afianzar la tecnología en el sector, también implementar su plan comercial, afianzando el crecimiento futuro de la empresa. La startup catalana nació como un spin-off de la Universidad Pompeu Fabra, basada en la tesis doctoral de su fundadora, Sira Mogas.
Más de la mitad del pescado que consume la población proviene de la producción en acuicultura. Sin embargo, tal y como destaca Mogas, CEO y fundadora de KOA, “las infecciones en las piscifactorías son un problema creciente, que suponen la pérdida de hasta un 30% de la producción en las mismas”. Estas pérdidas se estiman en más de 6.000 millones de dólares (5.800 millones de euros) a nivel global.

Thomson Reuters
Mediante herramientas biotecnológicas, KOA Biotech ha desarrollado un sistema de biosensores que se combinan con algoritmos propios en un equipo autónomo capaz de detectar de forma temprana las infecciones en el agua, lo que permite tomar medidas preventivas en los sistemas de producción que evitan la propagación de las infecciones en el agua, reduciendo la mortalidad por patógenos infecciosos y el uso de antibióticos en las piscifactorías.
Nora Alonso, general partner de Swanlaab, destaca que “la innovadora tecnología desarrollada por KOA permite optimizar el uso de recursos naturales, reducir el impacto ambiental y abordar retos críticos como la producción, la seguridad alimentaria y el cambio climático”.
Impacto internacional
El austriaco Fund-F, que nació de la comunidad líder en Europa para emprendedoras, Female Founders, invierte en startups tecnológicas en etapa presemilla y semilla que cuenten con al menos una mujer en el equipo fundador.
Mientras que el luso Fabra invierte en áreas como la transformación digital y la acción climática, habiendo sido uno de los primeros inversores en empresas como Unbabel, Seedrs, Codacy, Sword Health, Smartex, Ydata, iLoF, MicroHarvest o 1s1 Energy.