Jordi Hereu, nuevo ministro de Industria.

Jordi Hereu, nuevo ministro de Industria. Europa Press

Observatorio de la movilidad

Jordi Hereu, exalcalde de Barcelona, nuevo ministro de Industria y Turismo

Es el presidente de Hispasat desde el año 2000 y fue alcalde de Barcelona entre los años 2006 y 2011.

20 noviembre, 2023 09:01

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez ha nombrado a Jordi Hereu nuevo ministro de Ministerio de Industria y Turismo en esta nueva legislatura que ahora empieza.

De esta manera, Hereu sustituye a Héctor Gómez que ha ejercido como titular de la cartera de Industria solo durante nueve meses. Gómez que fue nombrado en el mes de marzo de 2023, recogiendo el testigo de Reyes Maroto, titular de Industria entre junio de 2018 y marzo de 2023, en la anterior legislatura.

Con el nombramiento de Jordi Hereu como nuevo ministro de Industria, Sánchez apuesta por el PSC (Partido Socialista de Cataluña), organización de la que es militante Hereu desde 1987. Los últimos ministros del PSC que formaron parte de un gobierno socialista fueron José Montilla (2004-2006) y Joan Clos (2006-2008).

Currículo

Jordi Hereu es licenciado en Administración y Dirección de Empresas y también cuenta también con un MBA de ESADE.

Comenzó su trayectoria profesional 1991 en Port 2000 y CILSA, vinculadas a la promoción del Puerto de Barcelona.

Desde 1999 ha ocupado diferentes cargos en el Ayuntamiento de Barcelona, desempeñando sus funciones como concejal del distrito de Les Corts hasta 2004, y como concejal de Seguridad y Movilidad del Ayuntamiento de Barcelona hasta 2006.

Tras dos años en este último cargo, Jordi Hereu fue nombrado quinto teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona y de 2006 a 2011 fue alcalde de Barcelona.

Tras su paso por la administración pública, Jordi Hereu cofundó la empresa Fledge Barcelona y preside IdenCity y Barcelona Plataforma Empresarial, especializadas en labores de consultoría estratégica.

En octubre de 2020 Hispasat presentaba a Jordi Hereu como su nuevo presidente para alcanzar nuevos, garantizando su crecimiento y la creación de valor para los accionistas.

Su posición en la amnistía

En relación con su posición frente a la amnistía Jordi Hereu no ha mostrado una opinión pública al respecto. Si bien hay que tener en cuenta que Hereu pertenece al PSC (Partido Socialista de Cataluña). Y en el PSC, su primer secretario, Salvador Illa, sí ha señalado que la amnistía es "un signo de fortaleza y solidez de la democracia española". 

Balance de su gestión

En relación con el balance de su gestión al frentre de Hispasat, en el último ejercicio esta compañía creció un 25% en su facturación hasta los 230 millones, generando un beneficio de 46,8 millones de euros, en esta compañía cuyo principal accionista es la antigua Red Eléctrica, con el 90% del capital, y del que la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales) tiene el 7,4% del capital.

Entre los últimos logros de Hispasat en el verano de 2023 entró en funcionamiento del satélite Amazonas Nexus, que permite el acceso a internet de alta velocidad a todo el continente americano, los corredores norte y sur del Atlántico y puntos como Groenlandia y la selva amazónica.

También cabe señalar que Hereu fue el último alcalde socialista que se reunió con el rey Felipe en 2006 antes de la elección de Jaume Collboni y su encuentro en 2023.

Retos de su Ministerio

Este ministerio de Industria, Comercio y Turismo es una de las carteras clave de las nuevas legislaturas del Gobierno. Entre otras razones porque las actividades que engloba superan el 20% del PIB español, que en 2022 fue de 1.346.377 millones de euros.

Entre las actividades clave del ministerio destaca la regulación de actividades tan importantes como el turismo, la industria alimentaria, la industria del automóvil o la naval, entre otras. El turismo, por ejemplo, representó en 2022 una facturación de alrededor de 160.000 millones de euros, según el INE, lo que supone el 12% del PIB y alrededor de 2,8 millones de trabajadores representados.

El automóvil, por su parte, supone en torno al 10% del total del PIB englobando la fabricación de vehículos y componentes, así como otros sectores como la distribución, los seguros y las financieras. Además, cuenta con dos millones de trabajadores de los que 300.000 son directos.

Además, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo será uno de los principales beneficiados de los fondos de recuperación, transformación y resiliencia ya que está gestionando o tiene que gestionar una gran cantidad de fondos.

PERTE VEC

En cuanto al PERTE del vehículo eléctrico, que tiene como fin utilizar los fondos de recuperación europeos para apoyar la transformación de la industria del automóvil hacia la fabricación del vehículo eléctrico y de las baterías, todavía hay deberes pendientes.

En la primera convocatoria con 2.975 millones se aprobó la construcción de una gigafactoría en Sagunto del Grupo Volkswagen, si bien quedaron desiertos cerca de 2.200 millones. La segunda convocatoria contaba con 1.400 millones de euros. De ella se ha aprobado la línea de baterías con proyectos como la gigafactoría en Navalmoral de la Mata para Envision y falta por definir todavía la parte del vehículo eléctrico con nuevos anuncios.

Además, también está pendiente el inicio de un nuevo PERTE VEC, la tercera edición, que empezaría en 2024. Tanto en la fase de vehículo eléctrico del PERTE VEC II como en la tercera edición, uno de los fabricantes que aspira a recibir más subvenciones es Stellantis, que está pendiente de asignar nuevas plataformas a España y estudia instalar una gigafactoría en Zaragoza para fabricar las celdas de baterías que sirvan para, en un futuro, al millón de coches que produce Stellantis en nuestro país.

En este sentido, el PERTE VEC de 2024, la tercera edición, superará los 1.200 millones de euros, según ha anunciado Héctor Gómez el ministro en la anterior legislatura.

Qué pide el automóvil al nuevo Gobierno

Por su parte, desde Anfac, la asociación de fabricantes de automóviles, piden al nuevo Gobierno nuevas medidas para fomentar la industria del automóvil en España, si bien no todas ellas pertenecen al ministerio de Industria, sino que también están involucrados otros ministerios como Transición y Hacienda, entre otros.

En este sentido, entre las medidas que piden destaca la mejora de las ayudas a las empresas para que apuesten por la descarbonización, poniendo como ejemplo las llevadas a cabo en Portugal. Además, también proponen, la deducción del 100% del IVA para la compra de vehículos electrificados y, también, que las ayudas al coche eléctrico y la instalación del punto de recarga se cobren en el momento.

Por su parte, Ganvam ha apuntado a recuperar la Mesa de Automoción y la figura de la Secretaría de Estado de Automoción, un órgano de perfil técnico. El presidente de Ganvam, Raúl Palacios, ha aclarado que esta petición quiere evitar que el sector de la venta y distribución se vea "huérfano" ante las administraciones, como asegura que ha pasado con su exclusión en las convocatorias del Perte.

"Los Perte puestos en marcha se orientan a la parte industrial del sector, pero hemos de recordar que la automoción tiene dos patas: fabricación y distribución; y la distribución genera cinco veces más empleo que la fabricación", ha remarcado Palacios.

PERTE de la descarbonización

Continuando con los PERTE también está el de la descarbonización industrial, con una dotación de 2.720 millones (1.700 millones en préstamos y 1.020 millones en subvenciones). La convocatoria de la primera línea de ayudas, destinada a la actuación integral para la descarbonización, está prevista que se publique este mismo mes y contará con 1.000 millones. Por su parte, el Ministerio se encuentra trabajando en una cuarta línea de apoyo al desarrollo de nuevas instalaciones manufactureras altamente eficientes y descarbonizadas, que espera impulsar antes de finales de año.

PERTE de la Industria Agroalimentaria

En cuanto al PERTE de la Industria Agroalimentaria, PERTE AGRO, la adenda recoge 610 millones (460 millones en préstamos y 150 millones en subvenciones) para la modernización, sostenibilidad y transformación digital del sector agro, impulsando aspectos como la trazabilidad alimentaria o la automatización de los procesos industriales.

Por último, el PERTE Salud de Vanguardia, gestionado por varios ministerios como el de Sanidad, Ciencia e Industria, contará con 830 millones.