Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDIS.

Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDIS. Cristina Villarino

Observatorio de la sanidad

La historia clínica interoperable de la sanidad privada ya está activa en 12 compañías

El proyecto, puesto en marcha por la Fundación IDIS, arrancó en el año 2022.

Más información: La sanidad privada invierte 1,2 millones para dar acceso a los pacientes a su historia clínica digital en 2023

Publicada
Actualizada

En marzo de 2022, la Fundación IDIS presentó su proyecto de interoperabilidad de la historia clínica digital en la sanidad privada. A través de esta iniciativa, el paciente puede acceder a su información clínica y ceder esos datos a los profesionales independientemente de en qué centro privado (de los adheridos) se haya tratado.

Actualmente, según los últimos datos facilitados por el IDIS a EL ESPAÑOL-Invertia, hay 12 entidades (entre aseguradoras y grupos hospitalarios) que ya tienen disponible la historia clínica interoperable para sus pacientes.

Se trata de Occident, Quirónsalud, HM Hospitales, HLA, Mapfre, Sanitas, Adeslas, Hospiten, DKV, Cigna, Clínica Universitaria de Navarra y Chipcard. Todas ellas están adheridas a miHC (nombre del proyecto) y tienen operativa alguna de las fases del mismo.

Otras, por su parte, continúan trabajando para integrar la historia clínica interoperable en sus sistemas. Es el caso de Ribera Salud, Caser Seguros, Nueva Mutua Sanitaria, Asisa, Vithas y Orden Hospitalaria de San Juan De Dios.

La inversión destinada para la puesta en marcha del proyecto de interoperabilidad de la sanidad privada asciende a 1,2 millones de euros. La plataforma comenzó a funcionar a finales de junio de 2023. Desde entonces, las diferentes compañías adheridas al plan han implantando su uso de manera progresiva. Y la idea es que se incorporen también las farmacias y los centros sociosanitarios.

Espacio de datos sanitarios

La puesta en marcha del proyecto miHC tiene como objetivo final avanzar hacia el Espacio Europeo de Datos Sanitarios.

La Fundación IDIS desarrollará el nodo de la sanidad privada, que permitirá el flujo seguro de datos hacia el nodo nacional (Espacio Nacional de Datos Sanitarios). Será responsable de liderar la integración de datos sanitarios del sector privado, de acuerdo con las exigencias de Europa.

De hecho, la organización que preside Juan Abarca, ha resultado beneficiaria de una ayuda dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia NextGenerationEU para llevar a cabo integración de los datos sanitarios del sector privado dentro del Espacio Nacional de Datos de Salud.

El plazo de ejecución del proyecto que desarrollará la Fundación IDIS se prevé a lo largo de este 2025. El objetivo final de la iniciativa es facilitar un acceso seguro y estandarizado de datos médicos entre distintos países.

Así, a partir de 2026, el espacio de datos europeo permitirá el uso primario de los datos, es decir, la utilización directa para mejorar la atención médica, mientras que en 2028 se incluirá un registro resumido de prescripciones médicas, que proporcionará una visión general de los tratamientos indicados a los pacientes en toda Europa.

Posteriormente, en 2030 se espera que se integre información sobre diagnósticos y altas médicas, así como la habilitación del uso secundario de datos electrónicos. Este uso secundario permitirá que los datos sean utilizados en investigaciones y predicción de riesgos de salud, entre otros aspectos.

Entre 2030 y 2034 se prevé la inclusión de datos socioeconómicos, genómicos y de ensayos clínicos, junto con un marco regulatorio que permita el intercambio de datos secundarios con países fuera de la UE.