Una mujer frente a una oficina de empleo.

Una mujer frente a una oficina de empleo. Europa Press

Madrid Capital

Radiografía del parado en el 'Madrid del empleo': mujer con cargas familiares, que vive en el sur y con la EGB

El Ayuntamiento de Madrid priorizará este perfil dentro de su nueva Estrategia de Empleo de la Ciudad 2024-2027, que presentó el lunes. 

25 junio, 2024 01:59

En el Madrid del empleo, con una capital que registra las cifras más altas de población activa de la serie histórica, aún queda trabajo por hacer. Así lo cree José Luis Martínez-Almeida. El alcalde presentó el lunes su estrategia para ayudar a los cerca de 140.000 parados de la ciudad. Según el diagnóstico del Ayuntamiento, seis de cada 10 desempleados son mujeres. Es uno de los colectivos más castigados. Sobre todo, cuando tienen cargas familiares, problemas para conciliar y poca cualificación

La hoja de ruta del Consistorio se aplicará desde este año hasta 2027, cuando concluya la actual legislatura del PP. Está estructurada en 28 objetivos y 87 medidas  dotada con 256 millones de euros. Nace del acuerdo entre diferentes grupos políticos municipales, la patronal madrileña CEIM y los sindicatos CC.OO. y UGT. 

Para poder elaborar la estrategia, el Ayuntamiento ha identificado cuáles son los colectivos más afectados por el desempleo y los barrios con más paro de la capital. "Si bien es cierto que solemos presumir de los datos de empleo, de los datos de afiliación a la Seguridad Social, los datos de desarrollo económico que tenemos en la ciudad, no es menos cierto que todavía sigue habiendo el drama del desempleo", admitió el regidor. 

Madrid, según la EPA del 4º trimestre de 2023, ha alcanzado las 1.888.000 personas activas, una de las "cifras más altas de la serie histórica" registradas en la ciudad, según Cibeles.

El Ejecutivo local también afirma que la capital ha registrado su mayor tasa de actividad (64,8%). Aunque los datos oscilan según el distrito o barrio que se mire y el estrato social que se analice. Tal y como recoge el documento de la 'Estrategia de Empleo de la Ciudad de Madrid', existe una "clara disparidad" entre diferentes zonas de la ciudad

El desempleo por barrios y colectivos

Entrevías, el casco histórico de Vallecas, Orcasur, Amposta y Villaverde Alto encabezan el ranking de la tasa absoluta de desempleo. Todos ellos están enclavados fuera de la M-30, al sur-sureste de Madrid.

En el lado opuesto se encuentran los barrios de El Viso, Recoletos, Valdemarín, Fuentelarreina y Castellana. Todos ellos situados en el centro de la capital, salvo Valdemarín (al oeste, en Moncloa-Aravaca) y Fuentelarreina (al norte, en Fuencarral-El Pardo). 

Al analizar el perfil de las personas desempleadas en la capital, el Ayuntamiento ha detectado "ciertos patrones que permiten identificar a los colectivos más afectados". Son, por tanto, los que necesitan una "atención prioritaria en las políticas de empleo".

Además de la mujer, forman parte de esta bolsa de parados los mayores de 45 años, los jóvenes sin cualificación profesional y las personas con discapacidad intelectual y problemas de salud mental

El perfil de la mujer parada

Madrid acumula 82.543 mujeres desempleadas. Un 58% del total. Seis de cada 10. Las cifras indican que el paro de larga duración afecta al 42% de las mujeres sin trabajo, un dato que demuestra la "dificultad que enfrentan para reintegrarse al mercado laboral una vez que han salido de él". Respecto a las nacionalidades, más del 10% de ellas son extranjeras no comunitarias. 

El mismo análisis municipal indica que "el nivel educativo también juega un papel determinante" en la situación de las paradas. El 61% de las mujeres desempleadas en Madrid no han completado estudios primarios o solo cuentan con la educación general. "Esta estadística nos muestra cómo la falta de acceso a educación superior o formación técnica puede ser un obstáculo significativo para la inserción laboral", sostiene el mismo documento. 

Además, el desempleo femenino se intensifica "más intensamente" en los distritos del sur y este (Puente de Vallecas, Carabanchel, Latina, Villaverde y Ciudad Lineal) y se intensifica a partir de los 45 años. Además, casi el 60% de este grupo de mujeres no recibe prestación ni subsidio, "dejándolas en una situación de mayor vulnerabilidad". 

Las medidas de la nueva Estrategia

El Ayuntamiento, a través de la Agencia para el Empleo de Madrid, pondrá en marcha en 2025 un Centro de Especialización en Orientación Profesional (CEOP). Este órgano ofrecerá un diagnóstico individualizado al parado y una ruta a seguir para encontrar trabajo. 

Bajo el paraguas de esta nueva Estrategia de Empleo de la Ciudad de Madrid, también arrancará el año que viene el Aula de Entrenamiento Permanente de Competencias, un espacio para que los desempleados aprendan a elaborar su curriculum vitae y a prepararse entrevistas. 

Otra de las medidas más destacadas de la hoja de ruta laboral de Martínez-Almeida es la puesta en marcha de cuatro escuelas "de alta calidad". "Brindarán una oferta formativa personalizada, flexible y dual que combina habilidades profesionales y personales, dirigida a favorecer la inserción laboral inmediata de sus alumnos", promete el Consistorio. 

Se trata de la Escuela de Empleo Verde y Oficios, situada en el Centro de Formación de Oficios de Usera; la Escuela de Hostelería y Alimentación, ubicada en el Centro de Hostelería de Santa Eugenia; la Escuela de Cuidados, del Centro de Formación de Oficios de Villa de Vallecas, y la Escuela de Talento Digital, alojada en la Escuela de Competencias de San Blas Digital.