Miguel Ángel Recuenco, alcalde de Leganés, descuelga el teléfono. Desde su entorno, advierten: el regidor popular está ajetreado. Pero, como el mismo dice, el "lío es agradable". Es lunes por la mañana y apenas han pasado unas horas desde que el club de su ciudad ha certificado su ascenso a Primera División.

El cuadro 'pepinero' vuelve a tocar los cielos. Por segunda vez en su historia, competirá en la máxima categoría del fútbol español. "Al final, es una oportunidad para la ciudad (...) te pone en el mapa", resume el político. El beneficio económico para la localidad es evidente y será millonario.

Se venderán más entradas, se llenarán más los bares y se verán en la televisión partidos del CD Leganés contra el Real Madrid. En otras regiones de España, como en Las Palmas, el impacto del ascenso se cifró en 25 millones de euros

La predicción del alcalde

El 'Lega' firmó el ascenso el domingo frente al Elche (2-0). Sentenció el ascenso en su estadio, Butarque, tras una sólida temporada en la que se ha proclamado campeón de Segunda División. El conjunto madrileño se resarció así del mal sabor de boca del año pasado, cuando se quedaron a las puertas de la gloria. 

Leganés no es un municipio más de la Comunidad de Madrid. Con más de 190.000 habitantes, es el tercero más poblado de la región. Sólo le superan Móstoles y la capital.

Recuenco asumió el bastón de mando del municipio tras las elecciones municipales de 2023. Para poder gobernar, necesitó el apoyo de un partido local independiente. Como anécdota, cuenta que en la presentación oficial de la plantilla el pasado agosto, él y el capitán del club ya predijeron que el ascenso se iba a producir durante el actual mandato del popular. 

Además, confiesa que nunca fue muy forofo del fútbol hasta que le sedujo el sentimiento del equipo 'pepinero'. Eso sí, si tiene que decantarse por alguno de los grandes clubes españoles, reconoce que le "tira un poco más el merengón". De hecho, durante la conversación telefónica con EL ESPAÑOL se acuerda del futbolista Dani Carvajal, que nació en Leganés en 1992

Ahora, en Butarque no sólo verán al héroe blanco de Wembley, sino que podrán disfrutar del recién confirmado fichaje de Kylian Mbappé.

De nuevo en el "mapa"

Las últimas décadas de historia del CD Leganés han sido de altibajos. Fundado el 23 de junio de 1928 como continuación al proyecto inicial del C.D. Once Leones, la institución pasó sus primeros años en categorías regionales.

Antes de vestirse de blanquiazul, hubo otras equipaciones. La primera fue azulgrana. En los 40, el club mudó de piel y se vistió de blanquiverde. Según la página web del 'Lega', fue una forma de reforzar el apodo de 'pepineros' que se les atribuye a sus paisanos por las "excelentes huertas de pepinos con las que contaba el municipio"

El equipo dio un salto de nivel en los 80 al subir a Segunda División 'B' y alcanzar poco después la Segunda División. Los años 90 fueron buenos tiempos para el conjunto madrileño. Se inauguró el Estadio de Butarque y se acogió a futbolistas como Eto´o, Puñal o Emery. Esta primera aventura en la categoría de plata acabó en 2004, momento en el que descendieron y se enfangaron en una etapa más complicada

El Leganés regresó poco a poco de los infiernos hasta su ascenso histórico de 2016. La organización deportiva del sur de Madrid pasó cuatro años en la élite, un periodo en el que Butarque creció hasta las 12.452 localidades y su masa social sobrepasó los 10.000 abonados

Para Miguel Ángel Recuenco, sin embargo, la localidad no aprovechó "del todo" la oportunidad de aquel primer ascenso (entonces, el alcalde era un socialista).

Además del impacto económico directo en la hostelería, el regidor del PP cree que tener un equipo en Primera División es un "efecto llamada para empresas de otro calado". Recuenco no da cifras exactas sobre el posible impacto económico. Pero sí que defiende que el Ayuntamiento debe acompañar al equipo con un "proyecto de ciudad" y poner en valor la restauración, la cultura y su Universidad, la Carlos III. 

Los millones del fútbol

El fútbol profesional en España tiene un impacto económico multimillonario. En la temporada 2021/2022 generó más de 18.350 millones de euros. O lo que es lo mismo: un 1,44% del PIB español. Al menos, según un estudio elaborado por KPMG y publicado en julio de 2023. 

El impacto directo del fútbol se tradujo en más de 8.316 millones. De esta cantidad, más de 1.600 millones acabaron en los bolsillos de las radios, la hostelería y las taquillas, entre otros.

Por otro lado, la contribución indirecta alcanzó los 7.057 millones en la citada temporada. ¿Los sectores más beneficiados? Las actividades culturales, recreativas y deportivas, las telecomunicaciones, la construcción, el inmobiliario y la restauración.

Con todo, los clubes de fútbol ingresaron en conjunto 1.077 millones en concepto de publicidad, venta de merchandising, royalties y otras actividades. Los aficionados, por su parte, gastaron sobre todo en apuestas (2.954), en taquillas (606), en Internet (1.129), televisión (827) y en hostelería (447). 

De media, los aficionados de Primera se gastaron 19 euros por persona en transporte y hostelería, mientras que los visitantes se dejaron 219 euros. En el caso de los aficionados de Segunda, los locales abonaron 16 euros y los visitantes, 192. 

Otro dato generalista: en términos recaudatorios, las instituciones públicas recibieron 8.390 millones de euros aquella temporada a través de diversos impuestos. 

El ejemplo de Las Palmas y el Valladolid

En mayo de 2023, el digital Atlántico Hoy cifró entre 25 y 27 millones el impacto económico del ascenso de la Unión Deportiva Las Palmas a la élite del fútbol patrio. Con 378.000 habitantes, el hecho de jugar en Primera significaba 1,7 millones de euros en pernoctaciones hoteleras en la isla, 2 millones en restaurantes y otros 2-3 millones en bares y cafeterías.

En el artículo también se hablaba de cómo se multiplicaría la proyección exterior de la imagen de la ciudad debido a las retransmisiones televisivas de los partidos contra el Real Madrid, Barcelona o Atlético.

Por otro lado, la Cámara de Comercio de Valladolid cifró en unos 20 millones de euros el impacto económico del ascenso del Real Valladolid en 2022.