La Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYTS) rompe con la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), una noticia que ya se ha comunicado a todos los afiliados de AMYTS y que se hace efectiva este domingo 30 de junio. 

AMYTS saltó a los titulares en marzo de 2023, cuando, tras casi cuatro meses de huelga y 14 reuniones, llegaron a varios acuerdos laborales con la Comunidad de Madrid y desconvocaron una huelga de la Atención Primaria madrileña.

Ahora, desde AMYTS trasladan a sus afiliados su decisión de separarse de la agrupación nacional por "no compartir las formas" con ellos tal y como explica Ángela Hernández, la secretaria general, en conversación telefónica con Madrid Total. 

Pero la secretaria matiza, pese a la separación, colaborarán con la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos "en todos los objetivos compartidos". Además, también explica que su meta siempre ha sido el de mejorar las "condiciones de los médicos". 

La ruptura entre estas instituciones llega tras las elecciones a la ejecutiva de la confederación que tuvieron lugar el pasado mayo. Tras estos comicios, AMYTS llevó a cabo una asamblea con sus afiliados y, tras explicar la situación, se eligió de "manera unánime" que la mejor opción era la separación. 

A pesar de todo, Ángela Hernández recalca que su compromiso con los médicos es "absoluto" y que estarán en contacto con CESM para colaborar "en los objetivos comunes" que tengan las dos entidades. 

Los acuerdos de marzo

El año 2023 empezó con tensión entre la Comunidad de Madrid y los sindicatos médicos, pues estos últimos convocaron una huelga de la Atención Primaria madrileña, ya que tildaban la situación de los médicos en Madrid de "insostenible".

Reclamaban la implantación de la jornada de 35 horas en línea con otras Comunidades Autónomas, la desaparición de la "sustracción de 222 euros del trabajo de las guardias" y acabar con la "penosidad de las guardias de 24 horas".

Y fue el 16 de marzo de 2023 cuando AMYTS, los demás sindicatos y la Comunidad de Madrid llegaron al esperado acuerdo. Uno de los puntos principales era limitar las agendas a 34 pacientes para Primaria y 24 en Pediatría. 

Para solventar la bolsa de horas se creó la figura del profesional voluntario que podía hacer horas extras para descongestionar la demanda. Como ya adelantó el entonces consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, por este tiempo extra se podría cobrar hasta 200 euros al día, puesto que la hora extra se pagará a 50 euros. 

De hecho, una de las grandes reclamaciones de los médicos siempre fue la limitación de las agendas para frenar la sobrecarga asistencial. Gracias a los acuerdos de marzo, Madrid tendría un tiempo por paciente de 10 y 15 minutos en medicina de Familia y Pediatría. 

Las agendas de los facultativos estarán cerradas con 30 pacientes (y 4 de urgencias) en Medicina de Familia y 20 (con 4 de urgencias) en Pediatría. También se acordó abonar un plus de 500 euros al mes para aquellos facultativos que hicieran tardes puras y un plus de 300 euros mensuales a aquellos que hagan tres y cuatro tardes semanales.

Entre otros aspectos alcanzados por AMYTS y la Comunidad, destaca la eliminación de la carga de los trámites burocráticos en relación con la incapacidad temporal y la implantación de un comité de seguimiento para comprobar que se llevan a cabo los citados acuerdos