Una avispa oriental.

Una avispa oriental. Pixabay

Málaga

Las avispas orientales continúan por Málaga: nuevos avistamientos en la Facultad de Ciencias y en la Luz

Esta especia por el momento no es peligrosa, pero Jesús Olivero, profesor de la UMA, asegura que si se observan hay que dar parte a las autoridades.

20 mayo, 2024 05:00

Noticias relacionadas

En los alrededores de la Facultad de Ciencias y en el barrio de la Luz son dos de las localizaciones donde se han vuelto a ver avispas orientales. Poco a poco, esta especie se va adentrando en Málaga y se va viendo en más zonas de la ciudad. El año pasado ya se divisó en zonas de Marbella e incluso en la barriada de El Palo. Cierto es que no es la única especie exótica de avispa que hay por la provincia. 

El avispón oriental y el avispón bicolor son las dos especies que no autóctonas de la Península Ibérica, sino exóticas y que se encuentran en Málaga. Eso sí, no son tan peligrosas para las colmenas como lo son las avispas asiáticas peligrosas para aunque “el avispón oriental tiene cierto potencial de convertirse en eso”, según Jesús Olivero, catedrático de Zoología en la Universidad de Málaga.

En 2018 entró a la Península Ibérica por Algeciras el avispón Oriental y el año pasado se vieron por primera vez en Jaén y en Málaga. “En la Facultad de Ciencias, alrededor del Jardín Botánico, tiene que haber algún nido que no se ha encontrado porque yo este año ya las he visto”, asegura el experto. 

Esta especie de avispa no tiene nada que ver con la asiática que se ha observado en el norte peninsular. Al igual que tampoco tienen nidos similares, ya que los de la avispa asiática son llamativos cuyo tamaño llega hasta los 40 centímetros de diámetro. En cambio, los de la avispa oriental son subterráneos y sólo pueden ser localizados “cuando se ve en la entrada y salida”. 

En cuanto a su comida, suelen alimentarse de néctar y frutas, pero “necesitan proteínas para alimentar sus larvas que consiguen de otros insectos”. Por este motivo, con el avispón oriental “podría haber riesgo a que ataquen a las colmenas de abeja, pero a día de hoy no hay población suficiente para que causen problema”. 

No hay alarma, pero sí una actitud de vigilancia y prevención porque por su tamaño podría ser un problema”, sostiene Olivero, Si llega a aumentar en gran medida su tamaño, “podría llegar a desplazar a las especies autóctonas. Por ello, recomiendan a los apicultores que respeten a las avispas locales. 

En cuanto a sus picaduras, lo hacen como el avispón autóctono. No atacan, se pueden observar sin ningún problema, pero si se sienten en peligro sí pican

Pasos a seguir cuando se vean estas avispas

Cuando se observan estas avispas invasoras, lo que se debe hacer, según Olivero, es dar parte a las autoridades. Si se está en la ciudad a la Policía Local y si se está en el campo a la Guardia Civil para que activen el protocolo que finalmente avisará a los servicios correspondientes para que procedan a la retirada del nido. 

Asimismo, cabe señalar que estas avispas llegan hasta Málaga por la globalización, según el doctor en Biología. “Con el transporte de personas y mercancías a escala global que existe puede que en algún momento un contenedor u otra cosa tuviera en su interior a una reina”, explica Olivero y añade que en ocasiones estas especies al llegar a una ubicación lejana, donde “las condiciones climáticas son parecidas a las suyas”, deciden establecer una población nueva. 

Cabe señalar que en Málaga también está la avispa bicolor. Esta especie no se encuentra en ninguna otra parte de España, sólo en la provincia. En concreto en Mijas, Benalmádena, Alhaurín el Grande y Coín. Son pequeñas y no llaman mucho la atención, pero se alimentan de la misma forma que las orientales.