Una imagen de Salobreña.

Una imagen de Salobreña. Junta de Andalucía

Málaga

Ni Motril ni Almuñécar, este es el pueblo costero desconocido de Granada que ha preservado su singularidad

Salobreña se encuentra a casi 70 kilómetros de la capital y según la Guía Repsol tiene uno de los centros históricos más bonitos de la Costa Tropical. 

3 junio, 2024 18:00

Noticias relacionadas

A casi 70 kilómetros de Granada capital, un pueblo de casas blancas, callejuelas con grandes cuestas y mirando al mar se encuentra Salobreña. Con unos 12.000 habitantes, esta localidad es considerada una de las más bonitas de la Costa Tropical por su casco antiguo, según la Guía Repsol. 

En el centro del municipio se puede encontrar el Parque de El Postigo, la Puerta de la Villa -que da la entrada al barrio del Albaicín-, el Paseo de las Flores o la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario. Todo ello permite conocer la belleza de este pueblo costero que está compuesto por barrios que en su origen fueron construidos en el interior de una muralla que ya ha desaparecido.

Por otro lado, uno de los lugares más visitados en Salobreña es su castillo del siglo XIII. Se encuentra en lo alto de un cerro y ha sido testigo de la transformación del municipio a lo largo de la historia, ya que hay vestigios que datan de la época prehistórica. 

Así, el castillo se encuentra en una altitud de 73 metros sobre el nivel del mar y está separado de la línea del mar unos 500 metros, algo que ha cambiado en los últimos siglos, ya que el mar llegaba hasta la base del promontorio sobre el que se asienta la ciudad y el castillo.

Entre sus playas destaca la del Peñón. Se encuentra escondida en la ladera del gran Peñón y se trata de una pequeña cala, donde hay restaurantes y bares cerca. Algo a destacar de esta pequeña costa es la subida a la cima del Peñón, donde se puede ver toda la costa de la localidad. 

Al atravesar Salobreña y dejar atrás la playa del Peñón, llega el barrio de La Caleta. Sus calles empinadas hacen que visitar la zona sea toda una experiencia y pudiendo descansar en su plaza del Lavadero. Además, cabe la posibilidad de poder contemplar el atardecer desde sus rocas marinas. 

Este barrio está situado algo más alejado del centro de la ciudad y es donde está la Azucarera de Guadalfeo, el único lugar en Europa donde se transformaba la caña de azúcar, pero que cerró en 2006 y se construyó en 1861. Está catalogada como Bien de Interés Cultural de Andalucía.