Presentación del informe de la CEM.

Presentación del informe de la CEM.

Economía

Los empresarios destacan el "dinamismo" de la economía: Málaga crecerá este año por encima de la media nacional

La CEM recoge en su último informe los principales retos de la provincia, como las infraestructuras hídricas y de transporte como "necesidades imperiosas".

25 junio, 2024 15:06

Noticias relacionadas

La economía de Málaga crecerá este 2024 por encima de la media andaluza y nacional. La Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) refleja estos datos en la nueva edición de su informe socioeconómico, en el que también se destaca el "dinamismo" de la provincia durante 2023, año que se cerró con una subida del 3,6%. El documento recoge además los principales retos de la provincia, como las infraestructuras hídricas y de transporte, la mejora de la oferta formativa o la energía sostenible, según ha explicado el presidente de la CEM, Javier González de Lara. 

El informe se ha presentado este martes en la capital malagueña, con la presencia de González de Lara junto a la vicepresidenta ejecutiva y secretaria general de la CEM, Natalia Sánchez, y el vicepresidente de la CEM, Juan Manuel Rosillo.  

El crecimiento previsto para este año se sitúa en el 2,8%, por debajo del año anterior, aunque la economía malagueña seguirá por encima del PIB andaluz (2,4%), nacional (2,5%) y europeo (0,5%) este 2024, según ha detallado Sánchez.

La vicepresidenta ejecutiva de la CEM ha asegurado que 2023 fue un año "positivo" con un buen comportamiento del empleo y de las altas en la Seguridad Social, junto a datos "record" en turismo.

Por el contrario, ha subrayado que las infraestructuras fueron "bastante exiguas", y ha remarcado que las inversiones en el sector hídrico y movilidad con proyectos como el tren litoral deben seguir tratándose "como necesidades imperiosas".

El crecimiento para este año se plantea en un contexto "no exento de retos e incertidumbre", marcado por la inestabilidad política, los incrementos de costes salariales y cotizaciones y la ausencia de Presupuestos Generales, según ha subrayado Sánchez.

Inversiones

El informe parte de su análisis de las infraestructuras en la provincia de Málaga, ante un 2023 marcado por la "limitación de inversiones públicas" y destaca el "negativo" resultado del sector agrícola, afectado por la sequía, los sobrecostes energéticos y de materias primas, además de la subida del Salario Mínimo Interprofesional, según ha apuntado la vicepresidenta ejecutiva de la CEM.

La construcción se recupera, aunque en un "contexto complejo" por la escasa oferta y amplia demanda, con elevados precios y falta de suelo. El comercio también experimenta un notable crecimiento, con cifras positivas en el caso del minorista. Sin embargo, González de Lara ha apuntado que es necesario un incremento de las emrpesas medianas para una mayor competitividad a nivel nacional.

2023 ha sido también un año "histórico" para el turismo en la provincia, "con claros síntomas de desestacionalización, diversificación y récords en cuanto a número de viajeros, pernoctaciones y gasto medio", con un claro exponente en el tráfico aéreo y el tránsito registrado en el Aeropuerto de Málaga, según se detalla en el informe.

Asimismo, el sector tecnológico sigue "imparable" en su crecimiento empresarial y su influencia en el empleo, al tiempo que "pone en evidencia la acuciante necesidad de suelo productivo y oficinas de la provincia".

Empresas

La provincia de Málaga ha consolidado en 2023 su ritmo de creación de empresas  y altas de autónomos posicionándose como tercera provincia española (segunda, en el caso de los trabajadores autónomos) y a la cabeza de Andalucía, según se subraya en el informe de la CEM.

Para hacer frente a la competitividad empresarial, el presidente de la CEM ha asegurado que existen varios retos relevantes: la sequía estructural, la energía, la movilidad, las infraestructuras, la vivienda y la creación de talento local.

Por otra parte, ha detallado que "necesitamos un sistema tributario claro y estable, que ofrezca certidumbre y seguridad jurídica, que incentive la actividad económica y disminuya la presión fiscal".

En este sentido, ha criticado la "hiperregulación normativa": "Las empresas tienen que leer cada día más de 3.500 páginas de los boletines oficiales, eso complica mucho su día a día".