El listado de edificios históricos de la provincia de Málaga marcados a fuego por el abandono y el riesgo cierto de destrucción sigue creciendo. La conocida Lista Roja del Patrimonio, elaborada por el colectivo Hispania Nostra, suma desde los meses de junio y julio dos nuevos inmuebles malagueños, ambos localizados en la capital de la Costa del Sol: el corralón de las Dos Puertas y Huerta Godino.
Con estos añadidos, son ya 14 los inmuebles que forman parte de este preocupante catálogo. Estos son todos los edificios y las condiciones que les hacen merecedores de ser incluidos por Hispania Nostra, ente que lucha por la salvaguarda del patrimonio español.
Corralón de las Dos Puertas
Bautizado como "de las Dos Puertas" por tener entrada por la calle Curadero y por la calle Rosal Blanco, se encuentra recogido en varias obras sobre la vivienda obrera y popular en Málaga. Era uno de los últimos que se mantuvieron habitados, hasta que fue desalojado por su estado de conservación en 2013, tras lo cual fue completamente abandonado.
Es, a juicio del colectivo, el último corralón existente en la ciudad sin alterar por reformas. Mantiene la tipología clásica de la casa de vecinos malagueña por antonomasia: el corralón. El patio es el elemento organizador del espacio, las galerías son abiertas. El exterior es sencillo, de planta baja, y todos sus vanos son adintelados, presentando los de la planta primera balcones de poco vuelo.
Se denuncia un estado de conservación malo, al estar en ruina aparente, tapiado. Desde la calle Rosal Blanco se observa cómo la medianera tiene una parte caída, permitiendo la entrada de agua de lluvia y aumentando el riesgo de desplome.
Huerta Godino
Situada en unos terrenos que en la conquista de Málaga por Castilla le fueron entregados a Pedro Sánchez Godino, en el extremo norte de la ciudad, en la zona de Martiricos. Según algunos textos, la noria puede tener su origen en el siglo XIV o XVII, siendo de este último la noticia que menciona al propietario, Alonso Godino de Zaragoza, quien probablemente ya explotaría la noria.
Por el documento se sabe que Alonso Godino, en una entrega de doscientos mil ducados que hubo de hacer Málaga y su jurisdicción al rey, entregó 6.347 maravedíes. Asimismo, por ese documento sabemos que su huerta estaba junto a una llamada Huerta Perdida. Dicha noria, testimonio material de las técnicas de explotación agrícola malagueña, daba agua a las huertas, frutales, viñedos y jardines que ocupaban la extensión de la huerta, llamada precisamente Huerta de Godino.
Esta huerta, junto con otras muchas que había en la zona sobrevivieron hasta mediados del siglo pasado. Hoy en día sigue surtiendo agua, aunque no es potable, siendo aprovechada para riego y lavado por la guardería de la Diputación, que es por donde se accede tanto a la noria como a una mina de agua.
Es una enorme noria de agua, un ingenio hidráulico muy común de la era preindustrial, cuya finalidad consistía en obtener el preciado líquido directamente de los ríos, arroyos o del subsuelo, encauzarlo y distribuirlo para poder regar las cercanas y productivas huertas. El monumento se encuentra en un total estado de abandono y la única obra de mantenimiento realizada en ella en los últimos 30 años ha sido revestirla con cemento para evitar que se rompa y se venga abajo.
Torre de la Miel
Fue construida en el último cuarto del siglo XVI. El objetivo era vigilar una zona de costa de la piratería berberisca, como era la desembocadura del río de la Miel y las calas adyacentes. Entre 1940 y 1945 la parte de la torre que quedaba en pie fue utilizada por los guerrilleros antifranquistas para ocultar en su almacén, bajo la paja, las armas que recibían.
En 1956 aún conservaba gran parte de su cuerpo superior y del terrado, el cobertizo, la puerta de acceso y el frente de tierra. A partir de entonces casi la mitad de la construcción existente a mediados del siglo XX ha ido cayendo al mar. La torre es de planta circular y tenía dos cuerpos: uno inferior de forma troncocónica que albergaba una estancia con bóveda, a la que se descendía por un escotillón abierto en la clave de la misma. En él se encontraba el almacén de pólvora.
El cuerpo superior era cilíndrico y albergaba una cámara con chimenea, destinada a cuarto para los torreros, que debería estar dotada de un tablado en alto para el personal. Sobre su bóveda se encontraba la plaza de armas, una batería donde se situaban las piezas de artillería, rodeada por un parapeto; a ella se subía por unas escaleras embutidas en el muro, cuya boca estaba protegida por un cobertizo en el que había una ladronera para la defensa de la vertical de la puerta de entrada a la torre. Desde el colectivo destacan la situación de ruina progresiva en la que se encuentra, estando visiblemente deteriorada.
Iglesia Capitular del Sagrario
Desde Hispania Nostra ponen de manifiesto que esta iglesia presenta un estado de conservación de "prerruina", lo que llevó a las autoridades eclesiásticas decidieron cerrarla al culto y a las visitas turísticas de forma indefinida, debido principalmente a la aparición de nuevas grietas en la estructura portante desde 2020, así como por el aumento de tamaño de las fisuras existentes.
"Se encuentra en situación de equilibrio inestable y en aumento constante del peligro hasta que no se realice la cimentación del templo", se añade en la web del colectivo. En la misma se justifica la inclusión en la Lista Roja en la grieta transversal del templo, visible desde la calle y que afecta a la cornisa. En 2020, durante una serie de sondeos que se estaban llevando en los cimientos del templo, se descubrieron restos paleocristianos, lo que certifica la presencia cristiana en las inmediaciones de la catedral desde muy temprana fecha. En la actualidad la Iglesia pertenece a la Diócesis de Málaga.
Cripta Nuestra Señora de la Victoria
La impresionante cripta de los condes de Buenavista de la Basílica, Real Santuario y Parroquia de Santa María de la Victoria y de la Merced está afectada por humedades que han obligado a desmontar gran parte de su decoración barroca. Los daños fueron producidos por una fuga de agua en unos aseos del clausurado Hospital doctor Pascual, situado justo sobre los nichos.
El estado de conservación es deficiente, pues se encuentra en la situación de abandono y desidia de sus responsables, por su lentitud en sus actuaciones. Es una de las principales iglesias de la ciudad, destacando por albergar la imagen de Santa María de la Victoria, patrona de Málaga. Fue edificada en el mismo lugar que una ermita, custodiada por el ermitaño Bartolomé de Coloma.
A finales de la década de 1990, el Ayuntamiento reformó el entorno del edificio para ponerlo en valor. Para ello, numerosos edificios de la calle Fernando el Católico que estaban adosados a la antigua plaza fueron demolidos y sus terrenos empleados para la ampliación de la plaza. Desde el punto de vista arquitectónico, lo más destacado del conjunto es la torre camarín, una de las primeras en construirse en España a semejanza de la de Guadalupe o la de la Virgen de los Desamparados en Valencia.
Singilia Barba
El origen de esta ciudad hispanorromana se remonta a la era neolítica, cuando grupos no establecidos sobre ninguna comarca, buscaron asentarse definitivamente. Se localiza en el Cerro del Castillón, en la Depresión Antequerana, donde, a lo largo del tiempo, han vivido distintos moradores en esta zona, llegándose a convertir en un importante oppidum ibérico en el siglo V a.C.
El paisaje de Singilia Barba está formado por amplias extensiones de cereal y colmado con densas manchas de olivar, donde quedaban asentadas las villas rústicas dedicadas a su producción. La mayor parte del yacimiento está enterrado, pero están visibles parte de las gradas superiores del teatro romano. Hay restos de sillares por todo el espacio. Sobre estos restos pesa la declaración como Bien de interés cultural. Pese a ello, según Hispania Nostra el conjunto arqueológico se encuentra en estado total de abandono.
Acueducto de San Telmo
Su construcción data del siglo XVIII, cuando el obispo de Málaga, Molina Lario, encargó y costeó su construcción ante el incremento de población de la ciudad y la necesidad de disponer de nuevas fuentes de agua. Estuvo en funcionamiento hasta mediados del siglo pasado, cayendo en desuso en años posteriores.
Tiene 11 kilómetros de longitud, estando formado por una acequia lineal jalonada por 10 o 12 puentes de 1, 2, 5 y 13 ojos, alcubillas, alcantarillas, etc. Está catalogado como Bien de Interés Cultural. El colectivo denuncia un estado de conservación "lamentable", al haber puentes rotos, otros cubiertos por la tierra o la maleza. De todos los elementos, "sólo se salva" el puente de Arroyo Quintana o de los Trece Ojos y el arca principal, que han sido restaurados.
Conjunto defensivo de Benahavís
Conjunto militar de época andalusí. Su bastión principal es el Castillo de Montemayor, edificado en el siglo X, además de un conjunto de torres musulmanas de la misma época. El conjunto tuvo continuidad en la época cristiana hasta el siglo XVIII. La fortaleza de Montemayor era el núcleo de la defensa de la región, elevada a unos 6 kilómetros de la costa. El estado del conjunto es “mediocre”, presentando un estado de abandono máximo. “El Castillo de Montemayor se encuentra en un estado de conservación bueno aunque su mantenimiento es nulo y se encuentra abandonado”, indican.
Lacipo, Casares
Los restos de la antigua ciudad de Lacipo se encuentran a unos 4 kilómetros de Casares, sobre el promontorio conocido como Cortijo Alechipe o El Torreón. Fue fundada, probablemente, por las comunidades que habitaban el territorio, extraordinariamente influenciadas por el mundo fenicio-púnico.
Como ciudad turdetana, debió de tener un templo o santuario dedicado al dios Sol o a la diosa Luna, lo mismo que en época romana tuvo dos altares: uno dedicado a la Juventud y otro a la Fortuna Augusta. Fue bajo la órbita de Roma cuando Lacipo se convirtió en una auténtica ciudad.
Entre 1975 y 1976, Lacipo fue objeto de excavaciones arqueológicas que sacaron a la luz materiales (hoy depositados en el Museo Arqueológico Provincial de Málaga) que permitieron conocer más a fondo este asentamiento. Su contorno está delimitado, siendo la segunda ciudad fenicia que mejor se conserva en España. El yacimiento arqueológico se encuentra en mal estado de conservación. Se ha observado una degradación acelerada en la última década debido al impacto de la ganadería y a la proliferación de jabalíes.
Castillo de la Villeta, Monda
Fortaleza que data del siglo XII, levantada por los almohades. Tras su caída y el avance de la frontera cristiana, numerosas fortalezas fueron reestructuradas durante la dinastía nazarí, con capital en Granada. El avance cristiano a finales del siglo XV consiguió la rendición de Ronda.
Tras unos años de ocupación por los militares cristianos, se decidió demoler parte del castillo para evitar posibles levantamientos de la población mudéjar. En 1570 el castillo de la Villeta sufrió daños en el contexto de la revuelta morisca. Desde ese momento, y hasta mediados del siglo XX, el castillo quedó abandonado y se utilizó como campo para el cultivo de almendros y olivos. Fue comprado en los años 60 por un ciudadano alemán, Rudolf Von Elsterman.
A finales de los años 80 unos promotores adquirieron los restos del viejo castillo y edificaron el hotel El Castillo de Monda. El estado de los restos emergentes es muy delicado, salvo aquellos que están integrados en la obra del hotel, que presentan mayor solidez y estabilidad. Es de destacar la delicada situación de la torre oeste del albacar, los muros de la cara sur del albacar y la celoquia, así como la muralla que envuelve la alquería.
Trapiche del Prado, Marbella
Es un edificio fundamental en la historia azucarera de Marbella, siendo construido en 1644, en las faldas de Sierra Blanca. A principios de este último siglo, cuando el trapiche se hallaba prácticamente derruido, lo compró a la Inquisición Enrique Grivegnée, un comerciante de Málaga de ascendencia flamenca, en un intento de relanzar el cultivo y la industria cañera.
Desde el punto de vista arquitectónico, aún teniendo en cuenta que el edificio levantado en el siglo XVII estaba casi totalmente arruinado a finales del XVIII y fue casi totalmente reconstruido y ampliado por Enrique Grivegnée entre 1800 y 1808, la estructura que conocemos, al menos debe ocupar parte del edificio original.
En la documentación consultada queda claro la existencia de una arquitectura-contenedor de la actividad fabril que genera la caña desde la corta y monda hasta la elaboración del producto. Se trataría pues de un solo inmueble de planta irregular, limitado al oeste por el recinto de ubicación de la rueda hidráulica y el muro que prolonga la atajea y al este por una estructura circular de mampostería, circunvalada por una rampa. En 2009, la excavación arqueológica puntual realizada identificó los restos tanto de la plataforma como de las dos bancadas de la "molienda de agua".
Castillo de Benthomiz, Arenas
Se construyó en la época musulmana, aunque es probable que se edificara sobre un castro romano o anterior. Benthomiz era la cabecera de un distrito administrativo o ta’a en la época del reino nazarí de Granada. Es una fortaleza situada sobre un monte de 711 metros de altitud en Arenas.
Está dividido en dos amplios recintos, el primero más elevado protegido por gruesos muros que descansan sobre cubos generalmente cuadrados, uno hexagonal, y posee en su interior dos aljibes de una sola nave con bóveda de cañón. El segundo, de mayores dimensiones, bordea la meseta con un grueso muro reforzado por cubos. En la actualidad solo se conservan algunos paños de la muralla y aljibes. Completo abandono. Las inclemencias meteorológicas dañan los restos que aún quedan.
Convento de Nuestra de Consolación de las Algaidas
Fundado el 30 de noviembre de 1566 por el primer duque de Osuna, Pedro Téllez de Girón. La construcción del convento dio origen a la fundación del pueblo de Villanueva de Algaidas. El conjunto ha sufrido un grave deterioro tras la Guerra Civil. En la actualidad, pueden contemplarse los muros de la iglesia, de una sola nave, en la que todavía se conservan las pinturas que cubrían los paramentos, y restos de las dependencias del convento. Junto al convento se encuentran dos ermitas rupestres del siglo IX. En completa ruina debido al abandono.
Ciudad romana de Acinipo, Ronda
Por el momento, este recinto sigue apareciendo en la Lista Roja del Patrimonio, aunque recientemente la Junta de Andalucía ha acometido nuevas intervenciones para su puesta en valor. Las primeras citas bibliográficas donde se nombra al yacimiento son de Ptolomeo y Plinio que vinculan la ciudad de Acinipo a la Beturia Céltica.
Aunque la mayoría de los restos visibles son romanos, los hallazgos más antiguos se remontan al Neolítico, teniendo continuidad en la Edad del Cobre y la del Bronce. A partir del siglo III d. C., Acinipo decae, siendo en el IV d. C. cuando dicho núcleo urbano pierde su papel dominante en la zona. El teatro de Acinipo es el elemento mejor conservado del yacimiento. La escena del teatro fue construida con los materiales resultantes de la construcción del graderío y se encuentra en pie en casi todo su alzado si bien los elementos arquitectónicos más representativos desaparecieron hace siglos.