![Casares.](https://s1.elespanol.com/2023/08/17/malaga/vivir/787431800_235426544_1024x576.jpg)
Casares.
Ni Ronda ni Antequera: este es el pueblo de Málaga con unas aguas donde se bañaba Julio César
Los Baños de la Hedionda conforman un enclave de gran valor histórico y legendario en Andalucía.
Más información: Hero, una marca dedicada a los héroes de Málaga: "Hay símbolos en riesgo de extinción y queremos inmortalizarlos"
Noticias relacionadas
La comunidad autónoma de Andalucía está repleta de rincones cargados de historia y leyenda. Uno de ellos se encuentra a solo 16 kilómetros de Estepona: Casares, un pintoresco pueblo blanco de la Costa del Sol con 4.000 habitantes, reconocido como Conjunto Histórico-Artístico desde 1978.
Cuenta la leyenda que en este encantador municipio malagueño, conocido como "el pueblo colgante", se bañó en su día el político Julio César. Eligió las aguas de los Baños de la Hedionda, un enclave de gran valor histórico y legendario. Según la creencia popular, el fuerte olor a azufre de sus aguas se debe al último aliento del diablo, expulsado de allí por Santiago. Hoy en día, los Baños de la Hedionda, declarados Bien de Interés Cultural (BIC), siguen siendo un símbolo del macizo de la Utrera y de todo Casares.
Este balneario natural, con aguas sulfurosas y ferruginosas, ha sido aprovechado por el ser humano desde la época romana. Su estructura, de planta cuadrada, cuenta con una bóveda esférica de pechinas y dos bóvedas de cañón. Se encuentra en un entorno privilegiado, a orillas del arroyo Albarrán y muy cerca del límite con el municipio de Manilva.
Así, se dice que Julio César los visitó en el año 61 a. C. para curarse de una enfermedad que tuvo en la piel. Otras lenguas dicen que, en agradecimiento tras sanar, fue el propio Julio César el que mandó a construir la localidad. Lo que sí es cierto, indican desde el Ayuntamiento de Casares, es que desde los más antiguos tratados geográficos en los que se habla del municipio de Casares se hace referencia a las propiedades curativas de la fuente de la Hedionda y su localización.
Este recinto balneario ha sufrido remodelaciones posteriores, fruto de la variación en los niveles de caudal del venero. Los árabes retocaron su estructura y ampliaron sus muros y canalizaciones, sacadas a la luz en la última intervención arqueológica en los inicios del 90. Además, a partir del año 2016, estos baños cuentan con piscinas naturales.
El conjunto de los baños se completa con obras desde el XVII hasta fines del XX, aún conservadas en parte. Aunque la entidad de los restos encontrados, pudieran parecernos poco acordes con la magnificencia romana en este tipo de construcciones, los estudios realizados parecen confirmar este origen romano, si bien se deben haber producido algunas alteraciones de la primitiva estructura.
@compaventuras Baños de la Hedionda(Casares) #tiktok ♬ Jerusalema (feat. Nomcebo Zikode) [Edit] - Master KG
¿Qué hacer para visitarlos?
Desde hace años, los Baños de la Hedionda tienen acceso gratuito. Pero desde 2017, en temporada alta, el Ayuntamiento de Casares regula su acceso a través un proceso de reserva de entradas gratuitas (de 12 a 19 horas de lunes a viernes y de 12 a 20 horas los fines de semana) en Eventbrite, para todos aquellos que quieran bañarse en sus aguas.
El motivo de que se regule su acceso en verano no es otro que evitar la masificación. Su aforo está limitado a 24 personas y la temporada alta se alarga de mediados de junio hasta septiembre.