La infraestructura de recarga sigue siendo una de las asignaturas pendientes para que el coche eléctrico evolucione en España. Al menos esto es lo que se desprende de un nuevo informe presentado por Anfac, la patronal de los fabricantes de coches, en el que se analiza la penetración del coche eléctrico en España.

Un estudio que revela que en España hasta el mes de septiembre del presente año había un total de 25.180 puntos de recarga. Esta cifra significa que, en lo que va de año, se han dado de alta un total de 7.052 puntos de recarga nuevos, es decir, que los puntos de carga han crecido un 39% más respecto a 2022.

En la siguiente tabla se puede ver la evolución de los puntos de recarga en los últimos cuatro años. Un incremento que en 2023 es mayor, a pesar de que todavía queda un trimestre, el último, para hacer una comparación real con 2022:

  Puntos de recarga operativos Incremento
2020 8.545 puntos  
2021 13.411 puntos +4.866 (+57%)
2022 18.128 puntos +4.717 (+35%)
2023 25.180 puntos +7.052 (+39%)

Hasta aquí el crecimiento de los puntos de recarga. Ahora viene, sin embargo, las malas noticias. Y aquí, Anfac señala que actualmente hay cerca de 8.869 puntos que se encuentran fuera de servicio. Se trata, por tanto, del 26% del total de los puntos que se han instalado en España.

Esto quiere decir, por tanto, que uno de cada cuatro puntos de recarga en España no funciona, ya sea porque están en "mal estado, porque están averiados, que aún no se han podido conectar a la red de distribución eléctrica o porque se encuentran fuera de servicio", según señalan desde esta organización que toma los datos de forma propia en función de los datos de Electromaps.

[El Gobierno renueva el Plan Moves 3: habrá ayudas hasta el 31 de julio de 2024 para los eléctricos]

Además, según Anfac este número de puntos que no están operativos es un mal dato puesto que supone un 27% más que el trimestre anterior, en el que se contabilizaron un total de 6.475 puntos de recarga fuera de servicio.

Eso quiere decir que en el último trimestre el número de puntos fuera de servicio ha subido en 2.394 puntos, o lo que es lo mismo cerca del 37%.

El 74% de la red de carga es lenta

En cuanto a las potencias de esta infraestructura de recarga, solo el 26% de la infraestructura tiene una potencia superior a 22 kW. Esto significa, por tanto, que el 74% de los puntos de recarga de acceso público son de baja potencia, lo cual implica un tiempo de recarga mínimo de varias horas.

No obstante, desde Anfac también señalan que el número de puntos de recarga rápida está creciendo de forma importante. En este sentido, de los 2.420 puntos instalados en este último trimestre, el 62% (1.495 puntos) son de entre 50 kW y 150 kW de potencia.

[La mejor opción para reducir el consumo de combustible y las emisiones]

En cuanto al número de puntos de recarga superiores a 150 kW, en el tercer trimestre se han abierto 63 nuevos, siendo un crecimiento similar al del trimestre anterior, con una tasa de crecimiento inferior al 3%. En este sentido, desde Anfac recuerdan que el despliegue de puntos de recarga de al menos 150 kW es fundamental para que el vehículo eléctrico pueda ser empleado en trayectos de larga distancia por carretera, permitiendo tiempos de carga de entre 15 y 27 minutos.

Asimismo, los puntos de recarga de más de 250 kW han aumentado en 52 unidades en el tercer trimestre de 2023, mejorando el dato del trimestre anterior, que fue de 7 puntos nuevos. Aproximadamente el 85% de los puntos de recarga de acceso público de alta potencia responde a proyectos de fabricantes de automóviles.

80.000 vehículos electrificados

Además, desde Anfac señalan que hasta septiembre se han matriculado 79.733 vehículos electrificados (100% eléctricos e híbridos enchufables), un ritmo que para la patronal de fabricantes "no es suficiente", ya que no servirá para alcanzar el objetivo de 190.000 turismos electrificados para todo el año, de hecho, apunta a que apenas se superarán las 100.000 unidades matriculadas a final de año.

El director general de Anfac, José López-Tafall, ha apuntado que, debido a que España avanza en electrificación más lento que sus socios europeos, será difícil lograr los objetivos de descarbonización y electrificación marcados por Bruselas y ratificados por España.

Así, ha resaltado la necesidad de un "mercado interno fuerte" para aumentar las matriculaciones de vehículos electrificados. "Hay que recordar que aquel cliente que quiera comprar un vehículo eléctrico cuenta, hoy, hasta 7.000 euros de ayudas del plan Moves III además de una deducción en el IRPF del 15% hasta 3.000 euros".

"La recuperación del mercado debe ir pareja a la aceleración en la instalación de puntos de recarga de acceso público (...) De nada sirve instalar un punto y que no esté operativo durante meses", ha destacado el director general de Anfac.

También te puede interesar...