Algunas marcas de coches chinos eléctricos que se venden en Europa.

Algunas marcas de coches chinos eléctricos que se venden en Europa.

Motor

Los coches eléctricos chinos podrían ser entre 3.000 y 10.000 euros más caros con los nuevos aranceles

Las medidas se aplicarán desde el 4 de julio y durante cinco años aunque la votación final será en noviembre. 

13 junio, 2024 01:54

Este miércoles la Comisión Europea ha comunicado su intención de aplicar nuevos aranceles a los coches eléctricos chinos. La razón de estos nuevos aranceles radica en el pensamiento de Unión Europea. Considera que China es cada vez más proteccionista. Para ello lo que hace es introducir subsidios y ayudas a su industria, permitiendo así que el automóvil en su país pueda producir a costes muy bajos y en volúmenes mayores que los que demanda el propio mercado interno.

De ahí que estos coches eléctricos chinos más baratos tengan que salir hacia destinos como Europa, luchando contra los fabricantes europeos tradicionales que no pueden competir con los asiáticos. Además, este anuncio llega poco después de que Estados Unidos incrementara del 25% al 100% los aranceles a los coches chinos

Como se trata de un anuncio complejo y muchas preguntas todavía no tienen una respuesta clara, desde EL ESPAÑOL recopilamos los principales apartados a continuación...

El MG4 es uno de los coches eléctricos más vendidos que estaría afectado por estos aranceles.

El MG4 es uno de los coches eléctricos más vendidos que estaría afectado por estos aranceles. José Luis Cano

¿Qué es lo que se ha anunciado? ¿Cuál es la novedad?

La principal novedad es que la Comisión Europea ha comunicado este miércoles su intención de imponer unos aranceles de entre el 17,4% y el 38% a algunos de los fabricantes chinos que venden coches eléctricos en Europa.

En concreto, los aranceles son diferentes dependiendo de los fabricantes. Estos aranceles han sido los siguientes:

  • BYD | 17,4%
  • Geely | 20%
  • SAIC | 38,1%

¿Qué pasa con el resto de los fabricantes de coches eléctricos chinos?

En cuanto al resto de fabricantes de coches eléctricos chinos que según la Comisión han cooperado con la investigación, pero no han sido incluidos entre los tres fabricantes mencionados, la Comisión señala que estarán sujetos a un derecho promedio ponderado del 21%.

Por otro lado, otros fabricantes chinos que no hayan cooperado en la investigación estarán ante un derecho residual del 38,1%.

El BYD Seal es otro coche que se fabrica en China.

El BYD Seal es otro coche que se fabrica en China.

¿Qué aranceles existen ya? 

Actualmente los coches chinos ya cuentan con un 10% de tarifas aduaneras. Por tanto, estos aranceles se agregarían a los que ya cuentan los coches chinos eléctricos. Serían, por tanto, adicionales.

¿Afectará a todos los vehículos chinos? 

No. Solo se aplicarán a los coches chinos eléctricos. Por lo tanto, los de combustión no tienen en principio ninguna tarifa arancelaria.

¿A qué marcas afectan?

Es pronto decirlo, pero las marcas que estarían afectadas son todas aquellas que pertenecen a fabricantes chinos con centros de producción en China. Por tanto, según nuestra recopilación y a falta de una confirmación oficial por parte la Comisión las marcas afectadas serían (solo en sus coches chinos):

  • MG | 38,1%
  • Maxus | 38,1%
  • Polestar | 20%
  • Lynk & Co | 20%
  • Zeekr | 20%
  • Dongfeng | 21%
  • Arcfox | 21%
  • Aiways | 21%
  • Great Wall Motor | 21%
  • Leapmotor | 21%
  • Geely | 20%
  • BYD | 17,4%    

El Dongfeng Box es otro coche pequeño que se fabrica en China.

El Dongfeng Box es otro coche pequeño que se fabrica en China.

¿Y Tesla?

Tesla fabrica uno de sus modelos (el Tesla Model 3) en China. El Tesla Model Y, por el contrario, se fabrica en Alemania. En este sentido, desde la Comisión Europea señalan que productores individuales como Tesla, pueden recibir un tipo de derecho (un arancel) calculado en la fase definitiva. Por tanto, todavía desconocemos si el Tesla Model 3 tendrá nuevos aranceles.

¿Por qué se imponen?

Porque según una investigación, la Comisión Europea señala la cadena de valor de los vehículos eléctricos de batería (BEV) en China se beneficia de subvenciones injustas, lo que está provocando una amenaza de perjuicio económico a los productores de coches eléctricos de la UE.

El Dacia Spring también se fabrica en China.

El Dacia Spring también se fabrica en China.

¿Qué países están a favor?

Podríamos decir que hay dos bandos. Francia, por ejemplo, pide aranceles más restrictivos mientras que Alemania, con muchos fabricantes que venden en China, se opone a estos aranceles.

¿Serán más caros?

No todavía. Lo que ocurre es que la Comisión tiene la obligación de comunicar a las partes implicadas la medida antes de llevarla a cabo. Por ello, la Comisión se ha puesto en contacto con los fabricantes y con las autoridades chinas para discutir estas conclusiones y explorar posibles formas de resolver los problemas identificados.

Ahora los fabricantes y gobiernos pueden proporcionar comentarios sobre los cálculos que ha realizado la Unión Europea. Si lBruselas lo considera justificado, entonces se tendrán en cuenta en el reglamento final que se publicará antes del 4 de julio.

Por el contrario, si las conversaciones con las autoridades chinas no condujeran a una solución eficaz, estos derechos compensatorios provisionales se introducirían a partir del 4 de julio mediante una garantía. No obstante, la recaudación sólo se realizará en el caso de que se impongan derechos definitivos. 

Finalmente, los Estados miembros votarán sobre la propuesta de la Comisión. La votación final será en noviembre y ahí se decidirán sobre las medidas definitivas que podrían durar hasta cinco años.

¿Me afectan los aranceles si compro ahora?

Lo único que señala la Comisión es que si finalmente se aprueban los nuevos aranceles el 4 de julio, los posibles cobros retroactivos se abordarían en una etapa posterior.

¿Subirán los coches chinos?

Todavía es pronto para responder a esta pregunta. No obstante, por poner un ejemplo de uno de los coches eléctricos chinos más vendidos. Se trata del MG4 que tiene un valor aproximado que comienza en los 30.000 euros. Este coche sin impuestos tiene un precio franco fábrica de 25.000 euros. Por tanto, si imponemos un arancel del 38% a esta cifra de precio franco fábrica estaríamos hablando de un arancel de alrededor de 9.500 euros. Este sería por tanto un caso muy penalizado, ya que con IVA pasaría a superar los 41.000 euros, cuando anteriormente estaba en los 30.000 euros.

En otras marcas como, por ejemplo, BYD que uno de sus modelos, el Atto 3, tiene un precio de unos 38.000 euros, el precio de este coche franco fábrica es de alrededor de 32.000 euros, en este caso el arancel es del 17%. Sería por tanto un arancel de alrededor de 5.500 euros, lo que supone que el coche pase a costar 45.400 euros, frente a los 38.000 euros iniciales. Son, por tanto, unos 7.400 euros más caro.

En cuanto al eléctrico chino más barato, el Dacia Spring, que tiene un precio de 19.000 euros, con un franco fábrica aproximadamente de unos 16.000 euros, estaríamos hablando de un arancel del 21%. Esto significa, por tanto, que pasaría de los 19.000 euros iniciales a unos 22.000 euros con los nuevos aranceles y los impuestos incluidos.

¿Afectarán a las ventas de eléctricos?

Sí, sin duda. Por ejemplo solo uno de estos coches que podría ser penalizado con los aranceles -el MG4- supone el 5% del total de las ventas de coches eléctricos en España. Y a ello hay que sumar otros tantos coches que se fabrican en China como el Dacia Spring, los coches de Smart, BYD... Por tanto, las ventas de coches eléctricos se verán mermadas.

Desde la Comisión Europea, no obstante, señalan que la mejor forma de realizar una transición verde en todo el mundo es mediante la competencia leal y el cumplimiento de las normas globales.

¿Qué opinan los fabricantes?

Desde Anfac (asociación nacional de fabricantes) y desde Acea (asociación europea) creen que "el libre comercio y justo es esencial para crear una industria automovilística europea competitiva a nivel global", al mismo tiempo que creen "que una competencia en igualdad de condiciones impulsa la innovación y las opciones para los consumidores".

En este sentido, Anfac "defiende tradicionalmente la libre competencia en el mercado, proceda de dónde proceda una mercancía", ha subrayado que lo hace "siempre que todas las transacciones se realicen respetando la legislación vigente en el comercio internacional y que se haya producido en condiciones de igualdad".

"Si hay alguien que incumple, debe ser penalizado por ello", reclaman los fabricantes españoles, que consideran que su futuro pasa por la pervivencia de un mercado global y abierto en el que desarrollar la competitividad de nuestra industria.

¿Es una medida proteccionista?

En palabras de Susana Solís, eurodiputada en la anterior legislatura por Ciudadanos y en la próxima por el Partido Popular, esta medida "no es para tener una Europa proteccionista sino más competitiva. Actualmente, los chinos en Europa tenían un arancel del 10%, mientras que China cargaba en mayor medida los productos europeos con un 15%. Por ello hacía falta una respuesta europea para igualar las condiciones de fabricación y no poner en riesgo la producción de nuestra industria ni los empleos".

¿Implicará nuevas fábricas de coches chinos en Europa?

Es posible que algunos fabricantes elijan fabricar de alguna manera los coches chinos en Europa. En este sentido, por ejemplo, Volvo (Geely) ha trasladado su producción de vehículos eléctricos de China a Bélgica para evitar aranceles. Fabricantes como Omoda (Chery) han elegido Barcelona para terminar de ensamblar sus coches. Y la propia SAIC está buscando fabricar coches en Europa.