No es ninguna novedad afirmar que en España hay mucho talento femenino en el sector deportivo, concretamente, en fútbol. No en vano, contamos con las campeonas del mundo.

Tampoco es casual que mujeres con mucha experiencia en el ámbito deportivo decidan invertir su tiempo y dinero en empresas vinculadas al fútbol femenino para desarrollar y poner en valor todo este bagaje.

Este es el caso de Martina Olivas, cofundadora y CEO de WomanGoal, una plataforma global con la misión de contribuir a la profesionalización del fútbol femenino en todos los rincones del planeta.

[España no se cansa de ganar: el fútbol femenino sueña con el oro en París y mira hacia la Euro 2025]

Este proyecto, lanzado por la compañía española T3N Sport & Investment que lidera Olivas, pone el foco en la captación de talento, formación, acompañamiento profesional y personal a las jugadoras, así como en la construcción de negocio en torno al fútbol femenino. 

Desde Magas, hablamos con Martina que cuenta con una amplia experiencia en la gestión de lanzamiento de nuevos negocios. En su background figuran más de siete años de experiencia en diferentes divisiones estratégicas de LaLiga, así como la dirección de Fútbol Femenino, siendo la mujer más joven en ser parte del Comité de Dirección de LaLiga.

[La selección española femenina de fútbol, premio Laureus al mejor equipo del año] 

"Llevamos trabajando en la plataforma desde hace dos años. Aunque la idea, el concepto, se patentó en 2017, le hemos dado una amplitud más grande que la que tenía", asegura Martina.

Martina en un evento de fútbol femenino.

Y añade: "La idea surge como un gran catalizador para dar valor al fútbol femenino.  Quiero recalcar que no nos hemos subido ahora a la ola del fútbol femenino. Llevábamos dos años y pico trabajando en la sombra. Siempre hemos apostado por ello, y yo personalmente siempre he estado vinculada al fútbol femenino de una forma u otra. Sabíamos que teníamos que apostar e invertir, y ya es una realidad. La comunicación oficial por suerte, la hicimos antes del mundial para que no sonara a que nos estamos subiendo al carro ahora como otros”, nos explica.

Un grupo de mujeres jugando al fútbol. istock

Pero de alguna manera que tengamos a las campeonas en el país habrá influido...

Teníamos claro que teníamos que comunicarlo antes del Mundial porque imaginaba que España iba a quedar bien. Lo tenía clarísimo. Pero, siendo honesta, no imaginaba tan bien...

Siempre hemos tenido grandes clubes en la Liga española. El Real Madrid lleva menos tiempo, pero el Atlético de Madrid es referencia internacional. El Barcelona también, el Levante...

Los que saben de femenino, saben que son clubes importantes. La gran sorpresa ha sido que, gracias a esa buena gestión de los clubes y a la apuesta de la Federación en estos últimos tiempos, hemos conseguido ser en tiempo récord, campeonas del mundo. Y obviamente esto, a nivel internacional da muchísimo más valor a todo lo que tiene que ver con empresas o con proyectos de fútbol femenino.

Creo que la tendencia en general está cambiando. Tanto las instituciones como las televisiones y las marcas saben que el fútbol femenino está creciendo. Éxitos como la Nations League, que también ha ganado España, dan muchísimo más valor y ayudan a que se consigan estos objetivos mucho antes.

¿Cómo definirías un 'draft' para los neófitos?

Es un evento deportivo de captación de talento. La dirección deportiva con su metodología hace una serie de pruebas para visualizar, captar y detectar ese talento, en este caso de futbolistas. Desde agosto estamos viajando por todo el mundo.  Acabamos ahora con Japón y Arabia saudita.

Las jugadoras españolas en el mundial de fútbol. Reuters

¿Cuántos países lleváis recorridos?

Empezamos en 17 países haciendo estos eventos de captación para futbolistas. Son para aquellas mujeres que, por cualquier circunstancia, ya sea porque en sus países no tienen esa oportunidad o porque por temas personales no han podido dedicarse profesionalmente a ser futbolistas, pero tienen el talento.

Nosotros las formamos y creamos esa oportunidad con los clubes, pero también es una oportunidad para estos clubes a los que les acercamos a mercados que, por diversas circunstancias, no van a poder llegar. No podemos comparar el fútbol masculino con el femenino. En el femenino muy pocos tienen departamento de captación.

Además, WomanGoal es una inversión importante para el fútbol femenino porque estamos creando activaciones y eventos colectivos que también van a generar valor al fútbol femenino, como el draft final que vamos a llevar a cabo en junio.

En otros mercados están muy acostumbrados a traer ese talento y que los clubes puedan visualizarlo, es una forma competitividad muy sana y también estamos trabajando en una docuserie y en un concierto final.

Martina Olivas, CEO de WomenGoal.

[Así ha cambiado España tras el Mundial: más peso de las veteranas, nuevas perlas y la clave Tomé]

¿En qué consiste ese gran evento deportivo que tendrá lugar en junio?

La guinda del pastel, la traca final. Será un concierto donde vamos a contar con diferentes artistas, y en concreto con una artista internacional, una mujer de primerísimo nivel, de la que no podemos desvelar nada.

Allí vamos a presentar a nuestras futbolistas y a nuestros clubes. Lo que hacemos es aunar en un mismo espacio todo lo que tiene que ver con el entretenimiento.

Al final el deporte se consume como entretenimiento, y las nuevas generaciones consumen el deporte de otra forma, con lo cual hay que buscar esas sinergias en todo lo que tiene que ver con la música, el entretenimiento, los influencers, los generadores de contenido, dar a conocer el fútbol femenino, y a las futbolistas.

Os tenéis que acercar a las nuevas generaciones.

Lo que se está demostrando es que los seguidores del fútbol femenino, muy pocos vienen del masculino. Casi todos son nuevos consumidores que están acostumbrados a consumir contenidos de otra forma a través de redes sociales, con contenidos cortos vinculados con influencers o con artistas. Es fundamental acercase a estas nuevas generaciones.

¿Contáis ya con 28 jugadoras?, ¿qué país ha dado más?

No tenemos aún las 28, porque nos falta el draft en Japón y el de Arabia Saudíta. En Japón no hemos estado aún todavía, pero damos por hecho que va a haber muy buenos perfiles porque son muy ordenadas y disciplinadas.

Son buena cantera los países que son eminentemente futbolísticos y que juegan al fútbol en la calle, que son excepcionales y tienen un talento increíble, como son Brasil, Colombia y Argentina. La sorpresa ha sido Camerún donde las futbolistas son increíbles. 

También es verdad que en cada país tienes perfiles diferentes. En Islandia y en Suiza tienen unas características, un biotipo diferente, unas características físicas excepcionales. En Brasil tienen ese juego más bonito y bueno; en Japón, por ejemplo, son muchas más ordenadas, más disciplinadas, por así decirlo. Al final cada mercado te aporta unas cosas. 

¿Por qué pruebas pasan las seleccionadas?

Esto sería mejor que lo explicará el director deportivo, pero depende del país. Pueden ser pruebas más físicas, más técnicas o tácticas. Y también en algunos países lo que hemos hecho si hemos tenido mucho volumen de futbolistas es hacer un torneo, partidos en los que se ven cómo funciona.

Luego la dirección deportiva, con una experiencia tremenda de muchos años, va haciendo cambios a las futbolistas porque muchas veces ellas creen que son lateral izquierdo y sin embargo la dirección deportiva las pone en el centro por ejemplo y ven cómo se desarrolla.

Lo que siempre decimos es que se buscan futbolistas inteligentes que sepan moverse dentro del campo sin el balón y organizar juego y ver las oportunidades.

Martina, tú lideras este proyecto ¿cómo se te ocurrió?

Siendo honesta, no se me ocurrió a mí. No estaría bien que yo me apuntara el tanto. Es verdad que había estado en la dirección de fútbol femenino de la Liga. Siempre me había interesado muchísimo el fútbol femenino y cuando a mí me presentan este proyecto, que era mucho más pequeñito, para hacer esta captación de talento por todo el mundo, les dije que sí, que era maravilloso, pero que había que darle una vuelta y actualizarlo. Obviamente lo hicimos muchísimo más grande.

Analizamos los países a los que tenemos que ir es porque hay muchos de ellos. Hay que hacer un equilibrio entre los que ya sabemos que hay una buena cantera con otros que están en pleno apogeo y otros que obviamente pueden necesitar de nosotros para desarrollarlo.

No es una agencia de representación, y se van a destinar hasta seis millones de euros.

Exactamente.

¿Dónde está el negocio?, ¿cómo se financia una plataforma como ésta?

Una gran parte es a través de patrocinios. Nos hemos adherido al Consejo Superior de Deportes. También, tarde o temprano, aunque no representamos a las futbolistas, pero estamos convencidas de que alguna será buena y tendremos unos derechos de formación en algún momento, pero no es nuestro negociado.

Sobre todo, patrocinio y esas oportunidades de negocio que se crean en paralelo. Los conciertos, la docuserie... al final esto también luego derivará en academias y asesorías. Tiene muchísimo recorrido, y ya lo estamos planificando.

Vais a presentar este 'draft' en junio con un evento deportivo y un concierto.

Eso es. La docuserie se está grabando, pero lleva más tiempo entre producción y realización. Calculamos que estará lista entre diciembre  2024 y enero 2025. La experiencia WomanGoal acaba en junio con el evento final deportivo con la selección de ese talento y con un gran show.

En el evento deportivo jugarán las 28 seleccionadas.

Se hará como los que hacemos internacionales, pero más atractivo, y donde los directores deportivos de clubes de España e internacionales, que ya nos han confirmado, podrán visualizar ese talento personalmente.

Las futbolistas de la comunidad WomanGoal van a vivir una experiencia tremenda porque al final también van a tener visitas sorpresas, van a tener charlas, van a tener experiencias.

No todas llegarán a ser futbolistas profesionales, pero sabemos que muchas acabarán en áreas de gestión de fútbol femenino, que obviamente también es  positivo. Acaban como entrenadoras directoras deportivas, como preparadora física, incluso con áreas de gestión. Vamos a implantar un granito de arena para que esto siga creciendo  y que le dé a la mujer el valor y el lugar que le corresponde en el deporte.

En realidad, lo que hacéis es descubrir las piedras preciosas y pulirlas. 

Eso es, así como generar oportunidades de negocio para clubes, marcas, futbolistas... Nos gusta decir que somos un catalizador para conseguir la profesionalización del fútbol femenino mucho más rápido.

Nunca queremos competir, todo lo contrario, ni con clubes ni con ligas, ni con federaciones, ni con otras instituciones. Somos una empresa privada que lo que busca es ayudar a conseguir y a catalizar esos objetivos mucho más rápido.