La 'ley seca' mexicana entró en vigor en el año 2014 durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, pese a que desde hace más de ocho décadas la venta de bebidas alcohólicas es suspendida en restaurantes y supermercados durante el día de las elecciones como medida preventiva, para mantener el orden y la seguridad de la población. La suspensión establece "medidas para limitar el horario de servicio de los establecimientos en los que se sirvan bebidas embriagantes", estipulado en el Artículo 300 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, el cual también prohíbe portar armas, salvo "los miembros uniformados de las fuerzas públicas encargadas del orden". 

Queda en manos de cada estado la aplicación del Artículo 300 y éste afecta a las vinaterías, tiendas de abarrotes, supermercados (con licencia para vender vinos y licores), tiendas de autoservicio, así como también se suspende la venta en envase cerrado (y servicio a domicilio) para el consumo fuera de los establecimientos. Está previsto que para las elecciones de 2024 los estados de Quintana Roo, Puebla, Tamaulipas, Durango y Sinaloa pondrán en vigor la ley, mientras que tanto el Estado de México como la Ciudad de México suspenderán la venta desde las 00:01 horas del 1 de junio hasta las 23:59 horas del 2 de junio.

Diferentes países en el continente americano como Puerto Rico, Costa Rica, Guatemala, la República Dominicana, Panamá, Estados Unidos, Perú, Chile, Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, toman medidas similares a las de México. 

[Xóchitl Gálvez alude a Dios en el cierre de campaña en México: "Si está a mi lado, ¿quién estará contra mí?"] 

En 1915, Plutarco Elías Calles —expresidente mexicano (1924-1928)— prohibió la venta de bebidas alcohólicas durante su gobernatura en el estado de Sonora, con el objetivo de disminuir la violencia excesiva que se enfrentaban los sonorenses durante la Revolución mexicana (1910-1917). La restricción de la venta de alcohol se apodó "Ley Calles", el cual se convirtió sinónimo de "ley seca". El edicto estuvo vigente en el estado del norte del país hasta 1919, aunque la ley seca de la que se habla durante el día de la votación (éste año el 2 de junio) no nace de la 'Ley Calles'

En 1919, Estados Unidos aprobó la propuesta de la Ley de Enmienda de la Prohibición Volstead, la cual entró en vigor en 1920, prohibiendo la producción, el transporte y la venta de alcohol. Es popularmente conocida como la ley seca y se convirtió en la enmienda 18 de la constitución estadounidense durante el gobierno de Herbert Hoover. Los registros oficiales mexicanos señalan que el gobierno del presidente Emilio Portes Gil en 1929, lanzó la campaña "mejorar la condición moral y económica del obrero", intentando prohibir el consumo de alcohol en México. La campaña de Portes Gil fracasó igual que la 'ley seca' en Estados Unidos, cuya enmienda fue derogada en 1933 con la enmienda 21 de la constitución durante la administración de Franklin D. Roosevelt.

Los candidatos estadounidenses usaban bebidas alcohólicas para conseguir más votos durante el periodo electoral, antes de que entrara en vigor la ley Volstead. Incluso se rumorea que George Washington (líder revolucionario y primer presidente de Estados Unidos) utilizaba ésta táctica para obtener más votos. Una vez que la enmienda 18 fue derogada, muchos estados decidieron continuar manteniendo algún tipo de control sobre el alcohol durante el día de las elecciones presidenciales.