Miembros del Movimiento puertorriqueño de Reunificación con España.

Miembros del Movimiento puertorriqueño de Reunificación con España. Twitter

América

'Viva Puerto Rico español': boricuas que desprecian a EEUU y ruegan volver a ser provincia de España

  • "EEUU no da soluciones a los problemas. Queremos volver a España para conservar nuestro idioma, nuestra cultura y nuestras costumbres".
  • "Mientras que los estadounidenses nos consideran inferiores por no ser anglosajones, con España es lo contrario. Son una nación de naciones".
25 junio, 2024 02:22

"Viva España, madre patria y viva Puerto Rico español". Así finalizó su discurso Annette Falcón, portavoz del movimiento 'Adelante Reunificación' de Puerto Rico, tras requerir ante la ONU la anexión de su país a España en condición de provincia. Su petición se produjo en el marco del Comité de Descolonización celebrado por la organización internacional el pasado jueves 20 de junio. "Puerto Rico es español. Es hora de volver a casa", aclamó.

Falcón requirió tener "representación en el Congreso de los Diputados de España" y suplicó al comité de la ONU su ayuda en "las gestiones para emprender las negociaciones entre EEUU, España y Puerto Rico". Su propuesta se basa en la ineficacia del mandato de Washington sobre los problemas de la isla caribeña, en comparación con la prosperidad de la que gozaban durante el mandato español hasta el año 1898.

Desde que España perdió la guerra contra EEUU, el país caribeño pasó de ser provincia española (con representación en el Senado) a un Estado Libre Asociado. Entre las ideas que defienden los grupos reunificacionistas puertorriqueños se encuentra la recuperación del 'Estatuto de Autonomía de Puerto Rico', conocido como "Carta Autonómica de Puerto Rico" (1897), la creación de un cabildo insular como el de Canarias o el hermanamiento entre Puerto Rico y las Comunidades Autónomas de Canarias, Andalucía, Galicia y Asturias (de quienes consideran poseen fuertes raíces por la ola migratoria del siglo XIX).

El movimiento de reunificación ha sido impulsado por diversas organizaciones, entre ellas Autonomía para Puerto Rico (fundada en 2012), Movimiento puertorriqueño de Reunificación con España (MPRE), Adelante Reunificacionistas de Puerto Rico o la Asociación Reunificacionistas.

Adelante Reunificación continúa su lucha, defendiendo a base de comparativas cuantitativas las ventajas que derivarían si Puerto Rico perteneciera a España.

Representación política

En primer lugar, defienden, la representatividad política que tendrían los puertorriqueños. Teniendo en cuenta que EEUU posee más de 330 millones de habitantes, España casi 48 millones y Puerto Rico 8, el país caribeño "tendría mejores niveles de participación en la gestión del gobierno nacional bajo el mandato español".

Mientras que en la Cámara de Representantes de EEUU conseguirían -en el hipotético caso de que algunos de los mayores estados les cedieran escaños, algo que dudan que pase- 4 representantes, el equivalente a un 0,91% del total. Y en el Senado, dos, suponiendo un 1,9%.

En las Cortes españolas, Puerto Rico se consolidaría como la tercera mayor población, consiguiendo 7 senadores (7,56%) y 14 diputados (4,1%), en ninguno de los casos privando a otras Comunidades Autónomas de sus escaños. "Tendríamos mayores posibilidades de lograr legislación que efectivamente atienda los problemas y necesidades de los puertorriqueños", defienden.

Otro de los beneficios que supondría la anexión a España es la incoporación a la Unión Europea, la entrada en el Euro y en el Espacio Schengen.

Cultura

"Cultural e históricamente, Puerto Rico tiene muy pocas cosas en común con EEUU, más allá de lo que ha sido impuesto tras la invasión en 1898", defiende Adelante Reunificación, "no compartie idioma, costumbres, tradición, idiosincrasia, historia, abolengo histórico (ascendencia) ni personalidad del pueblo".

El movimiento denuncia el sentimiento de superioridad y desprecio expresado por los estadounidenses, quienes consideran al ciudadano puertorriqueño de "inferior" al ser "netamente hispano" no anglosajón como ellos. "EEUU es una nación multicultural, pero no multinacional. Y no desea serlo", afirman. 

Aseguran que "con España es todo lo contrario". Desde la 'fundación de la isla' en 1508 Puerto Rico fue concebido como "un pedazo de España en el Caribe", siendo "los puertorriqueños españoles; Puerto Rico, España y España una nación de naciones".

Aseguran que su reinclusión no afectaría o amenazaría a los españoles, ya que "ser puertorriqueño es otra forma de ser español, siendo muy parecidos culturalmente a los canarios".

Economía

Una de las mayores ventajas que enumeran es su "liberación de las condiciones coloniales, las restricciones de cabotaje, limitaciones de comercio interestatal y la igualdad política con el resto de Comunidades Autónomas".

Actualmente, la ley de cabotaje impide la entrada de barcos que no sean de tripulación, bandera y fabricación estadounidense. Una política económica que limita el mercado puertorriqueño a los mercantes de EEUU, impidiendo un mercado de oferta y demanda que mantiene altos los precios. En Puerto Rico, no existe la competencia, se deben a los Estados Unidos. Una situación que se repite con el estado de Alaska y con Hawaii.

En España, sin embargo, tal y como sucede con las Islas Canarias y Baleares, la desigualdad geográfica se compensa con un régimen fiscal diferente.

Apoyo al movimiento

A pesar de todas las ventajas enumeradas, Adelante Reunificación reconoce que sus pretensiones jamás se van a materializar -ni tampoco la anexión a los Estados Unidos-. "Los puertorriqueños jamás han apoyado mayoritariamente la reunificación. Nunca ha logrado ni el 50% del favor electoral la anexión", lamentan.

No obstante, celebran el "apoyo que tiene dentro del propio pueblo español, un apoyo que no existe ni ha existido en el pueblo de EEUU". Allí, denuncian, "sólo algunos políticos nos mencionan cuando necesitan financiación para sus campañas electorales, un mundano quid pro quo".

Por este motivo ensalza el conocimiento generalizado sobre historia entre la población española, que resalta con la ignorancia imperante entre los 'gringos'. "De esta manera, la idea de un Puerto Rico español crece en la Madre Patria".