Las elecciones europeas que se celebran esta semana serán decisivas para fijar el rumbo futuro de la UE. Holanda y Reino Unido han votado este jueves, el viernes lo hacen irlandeses y checos, pero la mayoría de países se pronunciarán el domingo. Desde que fue elegida por primera vez por sufragio universal directo en 1979, la Eurocámara ha ido aumentando progresivamente sus competencias. Tiene poder de decisión ya no sólo en las normas sobre el mercado único, sino también en medioambiente, agricultura, pesca, energía, control de fronteras o cooperación policial y judicial, pero no en política exterior o impuestos.
Sus funciones básicas son las mismas que las de los Parlamentos nacionales: aprobar leyes para toda la Unión y los presupuestos comunitarios (junto con el Consejo de la UE, el órgano en el que están representados los Gobiernos nacionales) y controlar al ejecutivo, que en este caso es la Comisión Europea, el órgano con capacidad de iniciativa legislativa.
"La diferencia es que es un Parlamento para 500 millones de personas de 28 Estados miembros con 23 lenguas oficiales. Un Parlamento que reúne culturas políticas muy diferentes. Un Parlamento que tiene que luchar por su legitimidad todos los días porque es muy joven y en evolución permanente. Un Parlamento mucho más independiente y por tanto mucho más influyente", según explicaba a este periódico su portavoz, Jaume Duch.
En muchas ocasiones la Eurocámara se ha limitado a ratificar decisiones previas adoptadas por los Gobiernos nacionales, que todavía son los que ostentan más poder en la UE. Pero cada vez más añade a las leyes sus propias aportaciones, sube la ambición de lo consensuado por el Consejo de la UE o actúa como mediadora para facilitar el consenso entre los Estados miembros en los expedientes más divisivos. Estas son las 10 normas clave aprobadas en la última legislatura.
1.- EL FIN DE LOS RECARGOS POR ROAMING. Desde el 15 de junio de 2017, todos los europeos pueden llamar, enviar mensajes de texto y navegar por internet sin ningún coste adicional cuando viajan por la Unión Europea. La supresión completa del roaming se produjo tras una década de bajadas drásticas de precios propuestas por la Comisión y apoyadas por la Eurocámara: un 90% entre 2007 y 2016. Los ciudadanos han aprovechado el fin del roaming: el uso de datos en el móvil ha crecido 12 veces, mientras que el número de llamadas realizadas por los viajeros se ha duplicado en comparación con las cifras de antes de 2017, según los datos de Bruselas. El Parlamento Europeo ha impulsado también esta legislatura un recorte del 70% en el precio de las llamadas internacionales, que entró en vigor el 15 de mayo.
2.- EL PLAN DE INVERSIÓN JUNCKER. En este caso la iniciativa correspondió al presidente de la Comisión saliente, Jean-Claude Juncker, pero la Eurocámara la secundó con entusiasmo. El plan se aprobó en 2015 con el objetivo inicial de movilizar al menos 315.000 millones de euros en inversiones privadas y públicas en tres años. El objetivo era impulsar la recuperación de la economía europea tras la Gran Recesión. A fecha de hoy, ha facilitado inversiones por valor de casi 400.000 millones en infraestructuras, I+D, tecnologías de la información, salud o educación, según los datos de Bruselas. El objetivo es llegar a medio billón de euros en 2020. España es el quinto país que más se ha beneficiado: una financiación de la UE por valor de 8.491 millones que se calcula que ha movilizado inversiones de 43.079 millones.
3.- EL REGISTRO DE PASAJEROS AÉREOS PARA LA LUCHA ANTITERRORISTA. En este expediente, la Eurocámara siempre fue a rastras. Durante muchos años se negó a autorizar un registro europeo de datos de los pasajeros aéreos (PNR) alegando que ponía en riesgo la privacidad. Sólo cambió de posición tras los atentados yihadistas del 13-N de 2015 en París y del 22-M de 2016 en Bruselas debido a la intensa presión tanto de los Gobiernos como de la Comisión. La norma, que finalmente se aprobó en 2016, obliga a retener hasta 19 datos de los pasajeros aéreos con el objetivo de rastrear pautas de viaje sospechosas e identificar a posibles delincuentes y terroristas. Sin embargo, ahora son los países los que se retrasan en la puesta en marcha de este registro. El Ejecutivo comunitario expedientó a España el pasado enero para que acelere los trabajos.
4.- LA LEGISLACIÓN PARA APLICAR EL ACUERDO DE PARÍS CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO. La UE ejerció un papel de liderazgo durante las negociaciones del Acuerdo de París para combatir el cambio climático, que fue firmado en diciembre de 2015 por 195 países pero del que se ha retirado la Casa Blanca de Donald Trump, lo que cuestiona su eficacia. La UE es también la única gran economía del mundo que ha incorporado plenamente en su legislación las medidas para recortar en un 40% los gases de efecto invernadero de aquí a 2030. Gracias a la insistencia de la Eurocámara, se ha elevado del 27% al 32% la cuota obligatoria de renovables y se han prohibido medidas como el 'impuesto al sol' que aprobó el anterior Gobierno de Mariano Rajoy. El debate para la próxima legislatura es cómo reducir a cero las emisiones de CO2 de aquí a 2050.
5.- LA PROHIBICIÓN DE LOS PLÁSTICOS DE UN SOLO USO DESDE 2021. Para reducir los 25 millones de toneladas de residuos de plástico que se producen cada año y aumentar la tasa de reciclaje, que ahora está en apenas el 30%, la UE ha adoptado la primera estrategia global del mundo en materia de plástico. La medida estrella es una directiva que prohíbe totalmente a partir de 2021 plásticos de un solo uso como platos, cubiertos, pajitas, bastoncillos para los oídos o cajas para comida rápida. La norma fue aprobada en marzo por el pleno de la Eurocámara por una abrumadora mayoría de 560 votos a favor, 35 en contra y 28 abstenciones.
6.- LA PRIMERA DIRECTIVA PARA PROTEGER A DELATORES DE CASOS DE CORRUPCIÓN. Es una iniciativa que ha partido de la Eurocámara, que ha venido reclamando durante toda la legislatura una norma para proteger a los denunciantes que han jugado un papel clave para sacar a la luz escándalos como los de Cambridge Analytica, el Dieselgate, los Luxleaks o los papeles de Panamá. Al principio la Comisión se resistió a presentar un proyecto de ley alegando que era un tema de competencia nacional. Pero finalmente la presión del Parlamento Europeo surtió efecto: en marzo se aprobó definitivamente una norma que blinda en toda la UE a los 'soplones' frente al despido, la degradación y otras formas de represalia. También les otorga protección en los procedimientos judiciales.
7.- EL REGLAMENTO DE PROTECCIÓN DE DATOS. Después de cuatro años de tramitación, el pleno de la Eurocámara aprobó en abril de 2016 el nuevo reglamento de protección de datos, la mayor reforma de la UE en materia de privacidad en 20 años. Su objetivo es que los usuarios de internet recuperen el control sobre su información personal y restringir el uso que hacen de la misma gigantes como Google o Facebook. La norma, que se ha convertido en estándar mundial. exige el consentimiento inequívoco del usuario para procesar sus datos y regula por primera vez el 'derecho al olvido'. Desde su entrada en vigor hace un año, los usuarios han presentado más de 144.000 quejas a las autoridades europeas de protección de datos, la mayoría contra actividades de telemarketing, correos electrónicos promocionales o vigilancia. La mayor sanción hasta ahora se la ha llevado Google en Francia por falta de consentimiento en sus anuncios: 50 millones de euros.
8.- LA REFORMA DE LA DIRECTIVA SOBRE COPYRIGHT. Es sin duda el texto más polémico de la última legislatura. Tras un primer intento fallido, la Eurocámara aprobó la norma el pasado marzo resistiendo una campaña de lobby sin precedentes de los activistas de internet por un lado y los gigantes tecnológicos por otro. Una presión hasta el último minuto incluso con amenazas de muerte a algún eurodiputado. El controvertido artículo 13 obliga a Google, Facebook o Youtube a filtrar los contenidos que los usuarios comparten para detectar obras protegidas y bloquearlas si no tienen licencia. El artículo 11 permitirá a los editores de prensa exigir compensaciones a agregadores como Google News. El reto ahora será poner en práctica la reforma.
9.- LOS ACUERDOS COMERCIALES CON JAPÓN Y CANADÁ. Pese a la ola proteccionista desencadenada por la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump, la UE ha logrado firmar dos grandes acuerdos comerciales durante la última legislatura: con Japón y con Canadá. La Eurocámara dio su consentimiento a ambos pactos, pese a que la pulsión proteccionista también ha ganado protagonismo tanto entre la izquierda radical como entre la ultraderecha populista. Los aranceles abolidos por los dos acuerdos generarán ahorros de hasta 1.590 millones de euros a las empresas comunitarias, según los cálculos de Bruselas.
10.- EL REFUERZO DE FRONTEX. Tras la fractura sin precedentes que provocó en la UE la gestión de la crisis de refugiados de 2015 y las cuotas obligatorias, el refuerzo de las fronteras exteriores se ha convertido en la única medida que genera consenso entre los Veintiocho. El pleno de la Eurocámara aprobó en abril -por 403 votos a favor, 162 en contra y 44 abstenciones- ampliar de 1.500 a 10.000 personas la plantilla de la Guardia Europea de Fronteras y Costas (Frontex) de aquí a 2027. A los países en teoría beneficiarios, como España o Italia, no les convence en absoluto esta iniciativa porque no quieren que la UE tome las riendas en el control de fronteras, uno de los últimos reductos de la soberanía nacional.