Cartel electoral de las elecciones europeas en el Parlamento Europeo, en Bruselas (Bélgica).

Cartel electoral de las elecciones europeas en el Parlamento Europeo, en Bruselas (Bélgica). Reuters

Europa

Elecciones europeas: los 10 datos sobre los comicios que tienes que saber antes de votar el 9-J

Más de 370 millones de europeos están llamados a las urnas para renovar los 720 escaños de la Eurocámara y dar comienzo a la nueva legislatura.

8 junio, 2024 02:23

Las elecciones europeas se alargan hasta este domingo, 9 de junio, con la votación de 21 Estados miembros, entre los que se encuentran España, Francia o Bélgica. Los comicios al Parlamento Europeo se celebran durante cuatro jornadas, entre el 6 y 9 de junio, con 27 elecciones con un sistema electoral nacional diferente y unos resultados que serán globales.

Las votaciones comenzaron el 6 de junio en Países Bajos. Un día después, Irlanda ha acudido a las urnas, entre el 7 y el 8 vota la República Checa, y este sábado, 8 de junio, es el turno de Letonia, Malta y Eslovaquia

Más 370 millones de europeos están llamados a acudir a las urnas para renovar los 720 escaños del Parlamento Europeo, la única cámara parlamentaria del mundo que se elige por sufragio directo.

Cinco años después de las anteriores elecciones, se da paso a la décima legislatura en la Eurocámara en un contexto geopolítico determinante con la ampliación de la UE como prioridad, la invasión de Vladímir Putin en Ucrania, el posible regreso de Donald Trump en Estados Unidos y la creciente influencia de China en el mundo.

En este escenario, el Parlamento recuerda la importancia de votar el 9-J porque son "las elecciones más importantes de la historia reciente" de la Unión Europea. Antes de acudir a las urnas, estos son los 10 datos sobre los comicios europeos que se deben conocer.

1. ¿Qué votamos en las elecciones europeas?

Los ciudadanos de todos los países de la Unión Europea eligen este año 720 eurodiputados, 15 más que en las elecciones anteriores de 2019. Antes del Brexit, la Eurocámara contaba con un total de 750 asientos, que es el número máximo que se permite en los Tratados de la Unión Europea, y tras la salida del Reino Unido, se fijó en 705.

Los españoles que tengan derecho al voto renovarán directamente a 61 eurodiputados. España es el cuarto país con más asientos en el Parlamento Europeo y esta legislatura suma dos más con respecto a los anteriores comicios de 2019.

2. ¿A quién y a qué partidos se vota?

Los Veintisiete votan con un sistema electoral nacional diferente. Los asientos de la Eurocámara se eligen en cada Estado miembro y son los partidos políticos nacionales los que presentan candidaturas en las elecciones europeas. Una vez elegidos los eurodiputados, los partidos se integran en grupos políticos transnacionales

En el Parlamento Europeo hay siete formaciones políticas distintas: el Partido Popular Europeo (PPE), la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas (S&D), Renew Europe, los Verdes/Alianza Libre Europea, los Conservadores y Reformistas Europeos, Identidad y Democracia y La Izquierda en el Parlamento Europeo.

3. ¿A qué grupo va el voto de cada partido español?

El PP se une al Partido Popular Europeo y el PSOE va a la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, mientras que Ciudadanos y el PNV se integran en los liberales de Renew Europe y Vox, en los Conservadores y Reformistas Europeos.

En el caso de los partidos de izquierdas, tanto la coalición Ahora Repúblicas como Sumar se dividen en dos formaciones diferentes. En el caso de los primeros, BNG y ERC recalan en los Verdes/Alianza Libre Europea.

El hemiciclo del Parlamento Europeo vacío en Bruselas (Bélgica).

El hemiciclo del Parlamento Europeo vacío en Bruselas (Bélgica). Europa Press

Sin embargo, EH Bildu se une a La Izquierda, como Sumar e Izquierda Unida. Por su parte, Compromís o Más Madrid se integran en el grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea.

Al igual que ocurrió en la anterior legislatura, Podemos irá en La Izquierda y, previsiblemente, Junts seguirá en el grupo de los no inscritos del hemiciclo europeo.

4. Los principales candidatos españoles a las europeas

Los candidatos de España a las elecciones europeas cuentan con nombres que repiten como cabeza de lista, como Dolors Montserrat por el PP, mientras que la apuesta del PSOE es la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera.

Vox también vuelve a repetir candidato a las europeas con Jorge Buxadé. En la izquierda, Sumar concurre a los comicios por primera vez con Estrella Galán y Podemos ha elegido como cabeza de lista a la exministra de Igualdad Irene Montero.

Dentro de los partidos secesionistas también se repiten las apuestas para las europeas. Diana Riba (ERC) es la cabeza de lista de la coalición Ahora Repúblicas.

Por su parte, Junts promueve a Toni Comín, mientras que el PNV renueva su apuesta con Oihane Agirregoitia y Ciudadanos lleva como candidato a Jordi Cañas.

5. Qué pasa tras el 9-J

A partir del 10 de junio, comenzarán a formarse los grupos del Parlamento Europeo y la nueva legislatura empezará el 16 de julio con un primer pleno en Estrasburgo (Francia) hasta el 19 de julio. Aquí se elegirá al presidente de la Eurocámara, a los catorce vicepresidentes y cinco cuestores, las comisiones y subcomisiones permanentes.

Entre el 16 y 19 de septiembre, habrá una sesión en el Parlamento Europeo para votar al presidente de la Comisión Europea, que tendrá que recibir de todos los países a los candidatos a comisarios. A ellos se les asignan carteras y se eligen tras superar una audiencia de la Eurocámara entre octubre y noviembre. Por su parte, el nuevo presidente del Consejo Europeo tomará posesión de su cargo previsiblemente el 1 de diciembre.

6. ¿Cómo influye el Parlamento en la legislación?

El Parlamento Europeo no tiene iniciativa legislativa, sino que plantea enmiendas a partir de las propuestas que recibe de la Comisión Europea. Una vez que estas dos instituciones llegan a su respectiva posición negociadora, se reúnen para acordar la forma final de directivas, reglamentos y diferentes tipos de legislación europea.

El 53% de las leyes aprobadas en España entre 2019 y 2024 derivan de directrices y decisiones de la Eurocámara. Según un análisis del Parlamento Europeo, se encuentran normativas relacionadas con la conciliación familiar, los residuos e impacto de plásticos, el sector ferroviario, la gestión de la PAC, la Ley de Comunicación Audiovisual o medidas aplicadas por la invasión de Rusia en Ucrania.

7. Las instituciones que tiene la Unión Europea

El voto de las elecciones europeas designa la nueva formación del Parlamento Europeo, que influye sobre el resto de las instituciones, como la nueva Comisión Europea y los altos cargos que se pactan con el Consejo Europeo.

La Unión Europea tiene cuatro instituciones principales que son el Parlamento, la Comisión, el Consejo (ministros de los Estados miembros) y el Consejo Europeo (los líderes de los Veintisiete). Además, hay otros órganos de peso en Europa como el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Tribunal de Cuentas de la UE y puestos relevantes como el Alto Representante de la Unión.

8. La edad mínima para votar

Cada Estado miembro permite votar a los jóvenes en función de sus normas estatales. En países como Austria, Bélgica o Malta se puede votar a partir de los 16 años en las elecciones europeas.

También se establece una edad mínima para poder optar a ser candidato de un grupo político para los comicios europeos. En la mayoría de los Veintisiete es de 18 años, mientras que en otros es de 21 años. Por su parte, Rumanía exige tener como mínimo 23 años y Grecia e Italia, 25 años.

9. El porcentaje mínimo de voto en algunos países

En el caso de España no se exige un porcentaje mínimo de votos para entrar en el Parlamento Europeo, aunque en otros Estados miembros sí se requiere.

Se trata de países como Francia, República Checa o Polonia, que lo sitúan en un 5%, mientras que en Austria o Italia es de un 4%, en Grecia se sitúa en un 3% y en Chipre en un 1,8%.

10. ¿Cuántos eurodiputados se eligen por país?

El número mínimo de eurodiputados por país es de seis y el máximo, de 96. Precisamente, este último es el número de eurodiputados que Alemania ostentará en la décima legislatura del Parlamento.

Le sigue Francia con 81 asientos, Italia (76), España (61), Polonia (53), Rumanía (33), Países Bajos (31), Bélgica (22), Grecia (21), República Checa (21), Suecia (21), Portugal (21), Hungría (21), Austria (20), Bulgaria (17), Dinamarca (15), Finlandia (15), Eslovaquia (15), Irlanda (14), Croacia (12), Lituania (11), Eslovenia (9), Letonia (9), Estonia (7), Chipre (6), Luxemburgo (6) y Malta (6).