Mapa de los resultados de las elecciones europeas en Alemania. En gris, CDU/CSU, en azul, AfD.

Mapa de los resultados de las elecciones europeas en Alemania. En gris, CDU/CSU, en azul, AfD. Zeit, con datos del Parlamento Europeo.

Europa

El renacer de las dos Alemanias: la ultraderecha arrasa en el este mientras la CDU domina en el resto

El bloque conservador se ha impuesto claramente en las elecciones europeas, seguido del partido ultra Alternativa para Alemania. 

10 junio, 2024 16:36

Alemania es el país que más escaños tiene en el Parlamento Europeo, con 96 asientos. De ellos, 31 los ocuparán miembros del bloque conservador que conforman la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y su socio bávaro (CSU) tras imponerse con claridad en las elecciones europeas 2024. Y es que la principal fuerza de oposición alemana logró superar el umbral del 30% de los votos y asestó un duro golpe al Partido Socialdemócrata (SPD) del canciller Olaf Scholz, que ha quedado relegado al tercer puesto con un 13,9% de los votos. 

En este sentido, la formación de Scholz ha sido la gran perdedora, y no por conseguir el bronce, sino por haber sido superada por la opción de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD). De hecho, el partido euroescéptico llevará a Bruselas a 15 de sus eurodiputados, pese a que ha sido vinculado con escándalos de espionaje chino y a que quien era su principal candidato trató de blanquear el nazismo. 

Así, en la próxima legislatura la mayoría de los escaños alemanes se los repartirán entre CDU y AfD. Curiosamente, esta partición se puede ver claramente en el mapa de la distribución de voto en el país. Una imagen que muestra a una Alemania dividida en dos... y no de cualquier manera, sino siguiendo unas fronteras similares a las que marcaron el territorio tras la Segunda Guerra Mundial y hasta la caída del Muro de Berlín en 1989. 

Mapa de los resultados de las elecciones europeas en Alemania. En gris, CDU/CSU, en azul, AfD.

Mapa de los resultados de las elecciones europeas en Alemania. En gris, CDU/CSU, en azul, AfD. Zeit, con datos del Parlamento Europeo.

Curiosamente, en el este (la parte ocupada por la Unión Soviética durante la Guerra Fría) la extrema derecha ha arrasado, mientras que en la parte oeste (antaño administrada por estadounidenses, británicos y franceses) han dominado claramente los conservadores. Esta división, sin embargo, no es totalmente nueva: meses antes de las elecciones europeas, algunos sondeos, como la publicada por la plataforma Wahlkreisprognose ya adelantaban un mapa político actual dividido territorialmente entre lo que alguna vez fue Alemania Occidental y Alemania Oriental (RDA).

La otra sorpresa alemana

Más allá del tremendo auge del partido de derecha radical (que se engloba dentro de un fenómeno que ha sacudido a toda la Unión Europea en estos comicios), en el otro extremo del abanico político alemán también ha habido una sorpresa. Sahra Wagenknecht, la exdiputada del partido de extrema izquierda Die Linke que fundó su propio partido con tintes populistas BSW, se ha estrenado con buena nota: ha obtenido un 6,3% de los votos. Es decir, ha adelantado al Die Linke y al Partido Liberal.