Ursula von der Leyen saluda a Volodímir Zelenski durante la conferencia para la reconstrucción de Ucrania celebrada este martes en Berlín

Ursula von der Leyen saluda a Volodímir Zelenski durante la conferencia para la reconstrucción de Ucrania celebrada este martes en Berlín Comisión Europea

Europa

Von der Leyen defiende lanzar las negociaciones para la entrada de Ucrania en la UE a finales de junio

El calendario propuesto por la presidenta choca con las objeciones de Hungría, que pone en duda que Kiev haya cumplido las condiciones.

11 junio, 2024 15:49
Bruselas

"Putin debe fracasar. Ucrania debe prevalecer. Y debemos ayudar a Ucrania a resurgir de las cenizas y ser dueña de su propio futuro". La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ha defendido este martes lanzar las negociaciones para la entrada de Kiev en la UE a finales de junio como una señal política de solidaridad con el país, que atraviesa uno de los momentos más difíciles desde el inicio de la guerra por la nueva ofensiva rusa en Járkov. El proceso de adhesión costará todavía muchos años.

"Ucrania ha cumplido todos los pasos que les habíamos fijado. Y es por eso por lo que creemos que la UE debería iniciar conversaciones de adhesión con Ucrania a finales de este mes", ha dicho Von der Leyen durante la Conferencia sobre la Reconstrucción de Ucrania celebrada este martes en Berlín. Un encuentro al que también ha asistido el presidente Volodímir Zelenski.

La UE otorgó a Ucrania el estatus de país candidato en junio de 2022, mientras que ya en diciembre de 2023 acordó iniciar las negociaciones para su entrada al club comunitario. Sin embargo, las conversaciones siguen sin empezar a la espera de que los Veintisiete culminaran sus preparativos internos y de que Kiev cumpliera las últimas condiciones pendientes. 

[Veto de Hungría y sin Patriots: el apoyo de la UE a Ucrania se ralentiza en plena ofensiva rusa]

El Gobierno de Zelenski ha hecho su parte y ha completado los dos últimos requisitos pendientes: culminar el proceso de 'desoligarquización' del país y reforzar la protección de las minorías nacionales. Así lo comunición el propio Ejecutivo comunitario la semana pasada a los embajadores de los 27 en Bruselas. El siguiente paso es que los Estados miembros aprueban el marco negociador con Ucrania (y también con Moldavia) y lancen la primera conferencia intergubernamental, el formato que reúne a los representantes de la UE y Kiev.

La presidencia belga pretende lanzar el diálogo el próximo 25 de junio en los márgenes del Consejo de Asuntos Generales que se celebra en Luxemburgo. Sin embargo, Hungría ya ha manifestado que tiene "dudas" sobre la evaluación que ha hecho Bruselas del trabajo de Kiev en materia de reformas. Budapest (que ya ha vetado múltiples decisiones de ayuda a Ucrania) podría hacer descarrilar todo el calendario, que exige unanimidad. El propio Viktor Orbán ya se abstuvo en diciembre en la decisión de iniciar las negociaciones con Hungría, saliéndose de la sala del Consejo Europeo.

En la conferencia de Berlín, Von der Leyen ha anunciado además la prórroga por un año extra (hasta marzo de 2026) del régimen de protección especial en la UE para los refugiados ucranianos. La decisión formal la adoptarán los ministros del Interior de los 27 este jueves en Luxemburgo.

Finalmente, la presidenta de la Comisión ha anunciado que en julio llegará a Ucrania el primer desembolso por valor de 1.500 millones de euros procedente de los beneficios generados por los activos rusos congelados en la UE. Además, Bruselas ejecutará a finales de mes otro pago de 1.900 millones de euros de la Facilidad para Ucrania, que tiene una dotación total de 50.000 millones.