Vladímir Putin, en el desfile del Día de la Victoria de 2022 en la Plaza Roja de Moscú.

Vladímir Putin, en el desfile del Día de la Victoria de 2022 en la Plaza Roja de Moscú. Mikhail Metzel

Europa

¿Estamos cerca de una guerra nuclear con Rusia? No, pero estos expertos te explican por qué Putin quiere que lo creas

Publicada

Hace unos días, el historiador escocés Phillips O’Brien escribió un artículo muy revelador sobre la doctrina militar de Estados Unidos durante un periodo muy concreto de la Guerra Fría. Le quitó el polvo, O’Brien, a un concepto famosísimo entre los analistas militares, no tanto entre el público general: algo llamado massive retaliation; en castellano, represalia masiva. Nuestro hombre en la Universidad de Saint Andrews recuperó para la causa un discurso del secretario de Estado de Eishenhower, John Foster Dulles, de 1954. Entonces, ante el Consejo de Relaciones Exteriores, el diplomático norteamericano vino a decir que “ninguna defensa local” es tan efectiva para mantener a raya a los soviéticos como hacerles saber que al otro lado de la frontera les espera “el poder de la represalia masiva”.

Así que quien quiso leer a Dulles en Moscú entre líneas, con Stalin ya embalsamado, pudo hacerlo sin dificultades.

Lo que planteó la Administración del general Eishenhower fue, en esencia, que “Estados Unidos estaba perdiendo oportunidades estratégicas y económicas por no tomar ventaja de la amenaza nuclear”. Que si puedes usar las bombas nucleares para salirte con la tuya”, añadió el profesor O’Brien, “¿para qué emplear un ejército gigantesco de un millón de soldados?”. A los expertos de la oposición demócrata, sin embargo, nunca les convenció la estrategia de Dulles: la vieron “hiperagresiva y poco creíble”. Y, a decir verdad, el plan tampoco pareció enamorar a Eishenhower, que aumentó el gasto militar entre 1954 y 1958 pudiendo valerse sólo del recuerdo de Hiroshima y Nagasaki.

¿Por qué merece la pena echar la vista atrás antes de entregarse a la desesperación y predicar sobre la inminencia de un Apocalipsis nuclear?, vino a plantear el profesor O’Brien. Porque en los cincuenta, como ahora, cundía el pánico, y la experiencia del último presidente militar de Estados Unidos es un buen punto de partida para abordar las estratagemas psicológicas de Vladímir Putin, el único líder internacional —junto al norcoreano Kim Jong-un— que saca a cada rato la carta atómica para tratar de salirse con la suya.

La propaganda rusa lo repite a todas horas. Su presidente tuvo que adaptar la doctrina nuclear a los tiempos para abrir los oídos de Occidente, a pesar de que Occidente se haya limitado a reaccionar a las acciones de Putin desde su llegada al poderel último capítulo incluye la importación de miles de militares norcoreanos para combatir en Europa—. De esta guisa, la autorización a los ucranianos para que usen misiles de largo alcance de Estados Unidos, Reino Unido o Francia contra posiciones militares dentro de Rusia fue una “escalada” intolerable, protestó Putin, la gota que colmó el vaso: fue la entrada definitiva de la OTAN en la guerra y merecía una respuesta a la altura.

Esa respuesta a la altura incluiría que Rusia, ahora sí, se reserva el derecho a devolver cualquier agresión perpetrada por una nación extranjera apoyada por una potencia nuclear —la lista es corta— con armas atómicas.

Lo siguiente que hizo el Kremlin para intimidar a las democracias aliadas fue lanzar un misil nuevo contra una ciudad ucraniana. El proyectil estaba vacío, aceptaron los rusos, pero en la próxima ocasión podría ir cargado con lo que los europeos ya saben. Pero, un mes después, los ucranianos siguen disparando misiles norteamericanos y británicos contra ciertas posiciones dentro de Rusia sin que Putin haya traducido las amenazas en hechos, y casi todos los especialistas militares inciden, como los demócratas americanos en el pasado, en la vieja convicción: las reacciones hiperagresivas son, con frecuencia, poco creíbles. Una cuestión distinta es que sean, sin embargo, inútiles.

El viejo truco tiene su eficacia

El problema que observan los analistas más reputados es precisamente ese: los mensajes de Putin no están dirigidos a sus pares, sino a las bases —por redes sociales, por medios de masas—. Moscú sabe, desde hace tiempo, que la hiperagresividad es mucho más creíble entre el público general que en los cuarteles militares. Y no hay muchos políticos en Europa, con la excepción de los bálticos y los polacos, entregados al esfuerzo de quitarle hierro al asunto. “No hay que tomarse tan en serio a Putin”, explica Amy Knyght, una de las principales estudiosas de la KGB y la Rusia poscomunista de Estados Unidos. “Lleva haciendo estas cosas desde que invadió Ucrania. Quiere que la gente en los países de la OTAN se asuste y presione a sus líderes para llevar a Ucrania a firmar una paz con Rusia en condiciones desfavorables”.

Putin exprime, como añade el historiador Ian Garner experto en la maquinaria propagandística del Kremlin y autor de Generación Z. En el corazón de la juventud fascista rusa—, que los occidentales vemos y escuchamos a los políticos rusos y creemos que “operan con las mismas estructuras y la misma lógica que nosotros”. Así que cuando Putin anuncia un cambio en la doctrina nuclear, pensamos que le mueven los mismos impulsos que a su homólogo británico, francés o norteamericano, y nada más lejos de la realidad.

En Occidente”, desarrolla, “la doctrina nuclear es una promesa hecha por nuestros gobiernos a los civiles, a los militares y al resto de países, y si alguien traspasa los límites establecidos, todos saben el resultado que cabe esperar”. “Pero en Rusia”, continúa, “el país está dirigido por Putin y un puñado de personas más que no utilizan la doctrina como una promesa, sino como una parte más de una escenificación política mucho más grande diseñada tanto para intimidar a los occidentales como para transmitir al público ruso cierta confianza en el poder, la fortaleza y la seguridad de Rusia”.

Esto se resume en que “no sabemos cuáles son las probabilidades de que Putin acabe lanzando una bomba nuclear, pero podemos estar seguros de que un cambio de doctrina ni aumenta ni reduce esas probabilidades”. Garner, como Knight, insiste en que el truco es viejo. “Cada vez que Occidente hace un pequeño movimiento de apoyo a Ucrania”, dice, “el Estado ruso aparece con el vocabulario más extremo y más hiperbólico que puede usar, y ya ha dicho muchas veces que la OTAN ha entrado en la guerra: es un teatro, es un espectáculo, esto no va de avisarnos sobre lo que van a hacer realmente”.

Amy Knight, además, aporta un detalle: Putin es un genio de la intimidación, pero no es un gobernante irracional y no tiene “inclinaciones autodestructivas”. Al contrario, apunta, es un hombre bastante preocupado por su vida. “La pandemia lo llevó a un aislamiento paranoico fuera de Moscú”, escribió en una tribuna reciente en el Wall Street Journal. “Quienes le visitaban tenían que respetar una cuarentena de dos semanas y pasar por un túnel desinfectante antes de reunirse con él al otro extremo de una mesa de seis metros de largo. Putin suele llevar consigo su propio termo blanco cuando acude a conferencias y cenas con líderes extranjeros, y viaja por Rusia en un tren fuertemente blindado”.

No son señales, en fin, de un hombre dispuesto a correr el riesgo de iniciar un intercambio nuclear que acabe con su vida. “Putin quiere estar en el Kremlin el mayor tiempo posible”, agrega Knight al teléfono, “y no me parece que tenga demasiadas ganas de terminar la guerra en Ucrania. Puede que sus políticas hayan sido muy agresivas, pero han servido para sus propósitos, y no veo cómo el uso de un arma nuclear puede contribuir a los mismos”.

Los propagandistas del terror ruso, coinciden ambos, tienen buenos colaboradores dentro de Occidente. No son sólo los políticos a sueldo o afines, los canales temáticos, las redes sociales. Garner y Knight añaden, al inventario, un altavoz muy útil: los medios de comunicación tradicionales. El historiador menciona la devoción de los periódicos y los telediarios por “los titulares excitantes”, y por “recoger cada amenaza, no siempre con su contexto”. Y se nos escapa, a su vez, que Rusia “también está en guerra con Occidente: una guerra de espionaje, de sabotajes, de ciberataques muy violentos…”. 

“Pasamos tanto tiempo hablando de las amenazas extremas”, advierte, “estamos tan pendientes de la puesta en escena que nos ha preparado Putin, que apenas hablamos de lo que realmente importa, de lo que realmente está pasando”. Y lo que realmente está pasando es también que, para Rusia, al margen de las noticias habituales, el desgaste es inmenso. Les falta mano de obra, tienen la inflación y los tipos de interés disparados, dependen más de lo debido de los chinos y de sortear las sanciones occidentales, invierten alrededor del 8% de su PIB en una “operación militar especial” pensada para ser relámpago —es más de lo reserva España, por ejemplo, a Sanidad— y, de acuerdo con la Inteligencia británica, han muerto más de 750.000 rusos en el frente desde 2022. Los norcoreanos, en cierto modo, vienen a llenar los féretros que Putin quiere que dejen de volver a Rusia a esta velocidad y escala abrumadora.

“El principal problema”, recoge Knight, no son las armas nucleares. “El principal problema”, cierra, “es que no hemos entregado lo suficiente a Ucrania para ganar la guerra, y ahora me temo que quizá sea demasiado tarde para que le dé la vuelta a la situación”.