Obús M109 A5 del Ejército de Tierra desplegados en Letonia

Obús M109 A5 del Ejército de Tierra desplegados en Letonia Ministerio de Defensa

Defensa y Espacio

Excalibur, los nuevos proyectiles guiados del Ejército: más de 50 km de alcance contra blindados

El Ejército de Tierra acaba de ejecutar los primeros lanzamientos de la munición estadounidense Excalibur, el más preciso de su clase.

8 noviembre, 2023 01:49

El Ejército de Tierra de España se encuentra ultimando la integración de los proyectiles guiados Excalibur en su arsenal. El Mando de Apoyo Logístico (MALE) recibió entre agosto y septiembre toda la munición adquirida al contratista estadounidense Raytheon, sumando así más de 250 unidades junto con todo el material auxiliar de cálculo y transmisión de datos.

Ahora, el personal militar que fue instruido en Estados Unidos está impartiendo el primer curso sobre el manejo de Excalibur en España. Los primeros lanzamientos de este tipo de proyectiles se han realizado en el campo de tiro de San Gregorio (Zaragoza) por parte de un grupo del Mando de Artillería de Campaña cuyo cuartel se sitúa en la base Conde de Gazola (Ferral de Bernesga, León).

La compra de esta munición avanzada está dentro de una partida presupuestaria impulsada por el Gobierno para la modernización de la rama artillera del Ejército de Tierra. La firma del primer lote la cerró el propio Ejército a mediados de 2021 mientras que el segundo lo oficializó el Gobierno a finales de diciembre del pasado 2022.

Lanzamiento de un proyectil Excalibur desde un M109 A5

Lanzamiento de un proyectil Excalibur desde un M109 A5 Ejército de Tierra

"La Artillería de Campaña del Ejército de Tierra dispone de fuegos precisos y de largo alcance gracias a las capacidades del sistema Excalibur de reciente adquisición", según publicó el Cuartel General de la Fuerza terrestre en su perfil de X. De esta forma, España se une al selecto club de países con esta capacidad que ya contaba con otros miembros como Australia, Canadá, Países Bajos, Suecia y Estados Unidos.

Proyectil Excalibur

El desarrollo de Excalibur se comenzó a realizar a principios de los años 90 como respuesta a las necesidades del Ejército de Estados Unidos para dotar a sus obuses de un proyectil no guiado. El planteamiento cambió radicalmente pocos años después tras detectar los buenos resultados de la munición guiada rusa Krasnopol, precipitando la fusión del programa original con otro que estaba trabajando en municiones de trayectoria corregible.

Proyectil Excalibur en las maniobras del Mando de Artillería de Campaña

Proyectil Excalibur en las maniobras del Mando de Artillería de Campaña Ejército de Tierra

Estados Unidos aprobó su despliegue urgente en Irak dentro de la Army en mayo de 2007, entrando en esa fecha oficialmente en servicio. Desde entonces, tanto Raytheon como la filial sueca de BAE Systems han ido mejorando la plataforma incorporando nuevas tecnologías que han hecho de este modelo de proyectil uno de los más avanzados del mundo.

Excalibur es un proyectil de artillería de largo alcance de 155 milímetros que se sitúa a medio camino de la munición no guiada y de los misiles tierra-tierra que protagonizan sistemas más complejos como el SILAM. Se sirve del calibre estándar para ser compatible con un amplísimo número de plataformas de lanzamiento, entre ellas los obuses autopropulsados más importantes del mundo como el M109 estadounidense —que también tiene el Ejército de Tierra español— o el Cesar francés.

El sistema de guiado es su elemento más característico y se basa el GPS y en un sistema de navegación inercial independiente de cualquier conexión satelital. Esto último le permite realizar lanzamientos guiados incluso en entornos con una alta contaminación electromagnética propia de la guerra electrónica.

Gracias a la combinación de ambos, los proyectiles Excalibur tiene un alcance de entre 50 y 70 kilómetros con una precisión de 4 metros según las diferentes pruebas realizadas. "El rango extendido se obtiene mediante el uso de aletas deslizantes desplegables que permiten que el proyectil se deslice desde la parte superior de un arco balístico hacia el objetivo", según recogen desde el Ejército español.

"Su sistema de guiado permite, incluso, que el proyectil describa una trayectoria hacia atrás para hacer blanco sobre un objetivo que se encuentra tras un montículo", prosiguen. En este caso, "describe una parábola ascendente para salvar el obstáculo y, en el descenso, retrocede para atacar el blanco".

De igual forma, incorporan un tipo de espoleta multifunción gracias a la cual se puede programar la explosión de la carga de 5 kilogramos en tres configuraciones distintas: en el aire, cuando choque contra una superficie dura o después de penetrar a un objetivo. Esta última es especialmente útil contra vehículos blindados.

Los obuses compatibles

En España, las pruebas de fuego real se han llevado a cabo en empleando un obús autopropulsado M109 A5 y un obús remolcado SIAC. El primero de ellos, de fabricación estadounidense, se consagra como el más potente de cuantos tiene el Ejército de Tierra en su inventario.

Los M09 A5 son fruto de una actualización de la plataforma original llevada a cabo desde 1997 a 2003. Estas mejoras permitieron alargar la vida útil de estos blindados integrando tecnología más moderna como un nuevo propulsor y mejorando el blindaje.

Obús remolcado SIAC

Obús remolcado SIAC Ejército de Tierra

En 2021, el Ejército de Tierra llevó a cabo una serie de mejoras en el tubo de lanzamiento incorporando una versión más resistente y cuyo rediseño también disminuyó el desgaste con cada disparo. Todas estas actualizaciones sitúan al obús del ejército español en un arma muy potente cuya finalidad es la de dar cobertura a los carros de combate y vehículos de infantería.

En cuanto al SIAC, se trata de un obús remolcado diseñado y fabricado por Santa Bárbara Sistemas a principios de los años 2000. Tiene un peso de 13,5 toneladas y un cañón de 8,12 metros de longitud de calibre 155 milímetros compatible con Excalibur.

También te puede interesar...