SpainSat NG 1 en la sala blanca de Airbus

SpainSat NG 1 en la sala blanca de Airbus Airbus SAS

Defensa y Espacio

SpainSat NG, el satélite español que dará comunicaciones seguras a las Fuerzas Armadas: "Es el más avanzado de Europa"

El primer integrante de la constelación de SpainSat NG despegará a bordo de un cohete de SpaceX en la madrugada de este jueves.

Más información: El reactor nuclear de la NASA para ganar la carrera espacial: hará realidad naves más rápidas y con mucha más energía

Publicada

Las comunicaciones de las Fuerzas Armadas de España están a punto de convertirse en una de las más seguras del mundo. Este próximo jueves, a las 2:34 de la madrugada, tiene cita para su lanzamiento el satélite SpainSat NG 1, el primero de una constelación de dos unidades que colocará al Ministerio de Defensa en la vanguardia tecnológica mundial.

El encargado de poner a este primer ejemplar de SpainSat NG en órbita es un cohete Falcon 9 de SpaceX, que despegará desde la plataforma de lanzamiento LC-39A del Centro Espacial Kennedy (Florida, Estados Unidos). Dese allí, la plataforma emprenderá un viaje hacia una órbita geoestacionaria situada a unos 36.000 kilómetros de la superficie.

La misión principal de esta nueva constelación, cuyo segundo integrante gemelo se lanzará este mismo año, es la de asegurar el mando y control efectivos en las operaciones de las Fuerzas Armadas en dos tercios del planeta Tierra. Desde Hisdesat, compañía operadora de los satélites para Defensa, también indican como prioridad la de "garantizar la capacidad de comunicación en teatros de operaciones carentes de infraestructuras".

Representación de los dos Spainsat NG en órbita

Representación de los dos Spainsat NG en órbita Hisdesat

Hasta el momento, el personal militar y de Defensa de España cuentan con dos satélites lanzados a principios del milenio: SpainSat y XTAR-EUR. El primero se encarga de proporcionar cobertura de comunicaciones desde Estados Unidos y Sudamérica hasta Oriente Medio, pasando por Europa y África. El segundo, hace lo propio en el océano Índico, donde la Armada española lleva años teniendo presencia a través de la operación Atalanta contra la piratería.

Ambos satélites se encuentran "llegando al final de su vida útil real", explicó Miguel Ángel García Primo, director general de Hisdesat, a EL ESPAÑOL-Omicrono. "Los nuevos satélites no tienen nada que ver con los anteriores, son mucho más modernos y con mayor capacidad y flexibilidad", apuntó García Primo. Hisdesat también es la encargada de operar los antiguos SpainSat y XTAR-EUR.

Tanto es así, que los nuevos SpainSat NG son "los satélites de su tipo más avanzados dentro de toda Europa", según indicó Enrique Granell Mena, jefe del proyecto de los satélites en Airbus, a este mismo medio. Airbus Defence and Space —la rama de defensa y espacial de la compañía— es el contratista principal de la nueva constelación y ostenta el papel más importante tanto desde el punto de vista de desarrollo de carga de pago como de la plataforma, encargándose igualmente de la integración.

Por qué es el mejor

La nueva constelación SpainSat NG comenzó a prepararse en 2015, aunque el Ministerio de Defensa firmó el contrato por los dos nuevos satélites en julio de 2019. Los requisitos y especificaciones técnicas parten de un estudio preliminar realizado dentro de los dos Ejércitos y la Armada para identificar las necesidades en los despliegues con el fin de mejorar la tecnología existente y ampliar las capacidades de los militares españoles.

Spainsat NG

Spainsat NG Arte EE

Con todo lo anterior, Hisdesat contrató a Airbus Defence and Space como contratista principal para encargarse del diseño, desarrollo, fabricación e integración de los componentes. La compañía paneuropea fue entonces buscando, dentro principalmente de la industria española, todo lo necesario para llevar a cabo el programa.

"Ha sido un trabajo realmente complejo", señaló Granell Mena. "Hemos tenido que desarrollar alrededor de los 1.000 componentes para los satélites SpainSat NG, cuando el estándar en la industria es trabajar en 100".

Dentro de las partes fundamentales de cualquier satélite se encuentra la plataforma. Airbus ha empleado la Eurostar Neo para los nuevos SpainSat con el fin de proporcionar un vehículo probado, cuya primera unidad alcanzó la órbita en 2023. Se trata igualmente de un "sistema escalable y flexible", apuntó Granell Mena. Que ha tenido que modificarse para cumplir con los requisitos proporcionados por Hisdesat.

El satélite tiene una masa de 6,1 toneladas, donde se incluye el combustible para el propulsor eléctrico y mide 2,7 metros de largo, otros tantos de ancho y 7,2 metros de alto en configuración de lanzamiento con los paneles solares plegados. Con esta última parte desplegada, el SpainSat NG 1 alcanza 42,8 metros y generará una potencia eléctrica superior a los 20 kW.

La principal novedad tecnológica y distintiva que incorpora el SpainSat NG respecto a los satélites existentes es la antena para la banda X. Este dispositivo, del que también se ha encargado Airbus, será el responsable de una buena parte de las comunicaciones seguras de las Fuerzas Armadas de España y, al mismo tiempo, servirá como un escudo.

Además, gracias a la conjunción de software hardware, puede cambiar cambiar su haz más de 1.000 veces por segundo para satisfacer las necesidades de comunicación. Por ejemplo, para enlazar un cuartel general en Madrid con un despliegue en Mali y de forma simultánea con un buque en el océano Índico.

SpainSat NG 1

SpainSat NG 1 Airbus SAS

Este sistema también es el responsable de una de las capacidades más avanzadas: poder identificar, geolocalizar y anular las interferencias. La guerra electrónica y su enfoque en intervenir o impedir las comunicaciones seguras es uno de los problemas más importantes a los que se enfrentan las fuerzas armadas de todo el mundo. Se está viendo en la actualidad en Rusia, que cuenta con tecnología capaz de anular incluso la señal de los GPS.

La "antena de banda X y el software desarrollado pueden detectar y poner en un mapa, con precisión militar, la fuente de la interferencia", afirmó Granell Mena. El siguiente paso, una vez identificada, es conseguir anular la interferencia para que las comunicaciones sean siendo estables y seguras.

"Al final, lo que se intenta es bajar la ganancia de la antena emisora" que está causando los problemas, explicó en esta ocasión García Primo. "Salvo que la interferencia la produzca una antena [tan grande y potente] como la que tiene la NASA en Robledo de Chavela, se puede anular".

Con toda esta tecnología aplicada se consigue que los satélites SpainSat NG puedan presumir de capacidad antijamming, traducido al castellano como antiinterferencias. "Cumplimos un nivel muy alto de esta protección y cumplimos los requisitos más estrictos de la OTAN", ya que el satélite también proporcionará cobertura a otros países pertenecientes a la Alianza.

Representación del Spainsat NG

Representación del Spainsat NG Hisdesat

Otra de las protecciones que han integrado en los satélites está relacionada con las bombas nucleares. Ante un ataque de este tipo, se genera un pulso electromagnético que puede dejar fuera de juego cualquier tipo de sistema electrónico no preparado. Los Spainsat NG ya se han diseñado con cierto tipo de aislamiento para resistir estos envites.

Participación española

La impronta de la industria de España en este programa es máxima con la inmensa mayoría de los trabajos realizados en el país por diferentes compañías. Hisdesat, como propietario y operador del program SpainSat NG al completo, ha sido la empresa encargada del seguimiento del proyecto a lo largo de todo su ciclo.

Además, tal y como recogen desde la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (TDAE), Hisdesat se encargará de las actividades de operación y explotación comercial durante la vida útil de ambos satélites —programada para 15 años— desde su recién inaugurado Centro de Control de Satélites en Hoyo de Manzanares (Madrid).

El Grupo Oesía ha sido otra de las compañías fundamentales en el proceso de diseño y fabricación de los satélites SpainSat. "Recibimos el encargo de Airbus para el suministro de todas las tarjetas electrónicas de la parte de potencia y control de la radiofrecuencia para las antenas de banda X del satélite", según comentó Andrés García, director de aeronáutica y espacio del Grupo Oesía, a EL ESPAÑOL-Omicrono.

Sala blanca del Centro Tecnológico de Valdepeñas

Sala blanca del Centro Tecnológico de Valdepeñas Grupo Oesía

"Todo el desarrollo lo ha hecho nuestro equipo de espacio y la fabricación se ha realizado en nuestro centro tecnológico que está situado en Valdepeñas (Ciudad Real)", afirmó. Luego esas tarjetas electrónicas se entregaron a Airbus para su posterior integración dentro del satélite.

Airbus Defence and Space ha diseñado, integrado y probado el satélite en las instalaciones de Airbus en Toulouse. Por su parte, la carga útil correspondiente con la banda X, se ha desarrollado por la compañía en España junto con Thales Alenia Space. Esta última es la responsable de las antenas UHF y Ka militar y ha llevado a cabo la integración del módulo de comunicación en Tres Cantos (Madrid).

Airbus Crisa ha contribuido con 4 unidades electrónicas críticas que forman parte de la antena activa de los satélites SpainSat, mientras que Alter Technology ha llevado a cabo los análisis físicos destructivos y pruebas específicas para validar la tecnología.

Otra de las compañías participantes es Arquimea, además por partida doble. Por un lado, con labores de coingeniería, el diseño detallado, la fabricación y el soporte a la integración del sistema térmico de las antenas activas. Y, por el otro, con la fabricación y calificación de dos microchips, uno analógico y otro digital, para el control de datos de la telemetría.

Spainsat NG

Spainsat NG Hisdesat

GMV es la responsable del segmento terreno del programa, que incluye la integración de todos los sistemas que gestionarán desde tierra los dos satélites SpainSat NG que conforman el programa, tanto en el centro principal ubicado en Hoyo de Manzanares como en el redundante, localizado en la Estación Espacial de Maspalomas y perteneciente al INTA.

Indra, como referencia nacional en la rama de comunicaciones de Defensa en España. ha producido 800 circuitos híbridos de capa gruesa diseñados para multiplicar las capacidades de transmisión y recepción de las antenas de los nuevos satélites de comunicaciones. Asimismo, Sener ha sido responsable del diseño y fabricación de parte de las antenas de banda X, tanto de transmisión como de recepción.

Por último, HV Sistemas ha suministrado diferentes bancos de prueba tanto para las antenas activas como para sus unidades electrónicas. E Inventia ha proporcionado el equipo necesario para la integración y ensayos de las antenas desarrolladas por Airbus.