Asteroide

Asteroide

Defensa y Espacio

Estos son los países donde podría estrellarse el asteroide 2024 YR4: su impacto sería como el de una bomba atómica

Los primeros cálculos de la trayectoria de este asteroide han marcado lo que se conoce como pasillo de riesgo de impacto.

Más información: Julia, la española que vigila el asteroide que podría estrellarse contra la Tierra: "Sería como si explotase una bomba atómica"

Marta S.
Publicada

En el año 2032 la Tierra podría ver como un asteroide de gran tamaño causa una gran catástrofe o como este pasa de largo. Todavía es pronto para tener certezas, pero las estimaciones tanto de la NASA y la ESA (Agencia Espacial Europea) se han disparado de un día para otro a medida que se sigue analizando la trayectoria del asteroide 2024 YR4. La comunidad científica se afana por precisar su tamaño y trayectoria, para confirmar si chocará con este planeta y, de ser así, dónde podría ocurrir. 

El asteroide 2024 YR4 fue descubierto el pasado 27 de diciembre por el Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS) en Chile. Los cálculos de las principales agencias espaciales lo catalogaban en el nivel 3 de la llamada 'escala Torino', lo que implica que este objeto tiene más de un 1 % de posibilidades de impactar en la Tierra y mide entre 40 y 90 metros de diámetro.

Es la primera vez que se detecta un objeto con estas peligrosas características. Inmediatamente la ONU activó el Protocolo de Seguridad Planetaria. Este viernes, 7 de febrero de 2025, la NASA calcula que hay un 2,3% de probabilidades de que el asteroide acabe chocando contra el planeta Tierra. Para la ESA, es un 2,23%. No obstante, aún no hay nada seguro.

El pasillo de riesgo

En caso de llegar a colisionar, un primer informe del 29 de enero de la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN), presidida por la NASA, marca la línea de trayectoría estimada, lo que se conoce como el pasillo de riesgo de impacto. Astrónomos y aficionados a la astronomía han creado ilustraciones con las que ver más claramente la zona sobre la que volaría el asteroide al atravesar la atmósfera.

El IAWN señala regiones como el océano Pacífico oriental, el mar Arábigo y el océano Atlántico. Dado el gran porcentaje de agua que cubre la superficie terrestre, los expertos aseguran que lo más probable es que caiga en el agua, rebajando el riesgo de provocar daño humano, pero siendo también un fenómeno peligroso.

Por otro lado, se señala el norte de Sudamérica, el centro de África y el sur de Asia. Estas son las zonas terrestres que podrían, según esta primera predicción, tener más riesgo de ver caer la roca sobre sus poblaciones. De ser mayor de 50 metros de diámetro podría hacer desaparecer una ciudad del mapa, lo han comparado con una bomba atómica.

Mucho por calcular

Estas primeras previsiones pueden ser alarmantes, pero los expertos advierten que todavía queda mucho por estudiar y tiempo para ello. Queda mes y medio para que el asteroide se aleje en su órbita y no se le pueda observar desde la Tierra hasta 2028, los cuatro años que tarda en dar la vuelta al Sol. A partir de abril, cogerá el relevo el telescopio espacial James Webb, un potente instrumento que podrá precisar con mayor exactitud el tamaño de esta roca. 

La comunidad científica asegura que lo más probable es que el riesgo se reduzca a cero según se vaya conociendo más el trayecto y tamaño del asteroide. También se precisará más su hipotética caída en el mapa. Todavía queda un 97,7% de probabilidades de que no impacte con este planeta, posiblemente se le vea pasar de largo.

No obstante, el alto número de rocas espaciales que viajan por el sistema solar supone que tarde o temprano la amenaza será real. Para entonces programas como Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS) en Chile o la misión DART que pudo desviar la trayectoria de un asteroide hace unos años, son parte de un fuerte esfuerzo internacional por estar preparados para ese momento que tanto ha retratado el cine de acción.