Desembarco de un ACV del Cuerpo de Marines de EEUU

Desembarco de un ACV del Cuerpo de Marines de EEUU Cuerpo de Marines

Defensa y Espacio

Así es el próximo blindado de la Infantería de Marina de España: un vehículo anfibio que puede transportar a 15 soldados

Tras 5 décadas de servicio, la Armada sustituirá a los AAV por un nuevo modelo más avanzado desarrollado por Iveco y BAE Systems.

Más información: Los cazas europeos que pueden sustituir al F-35 de Trump: del Eurofighter con sello español al Gripen sueco o el Rafale francés

Publicada

Las necesidades de renovación de sistemas por parte de las Fuerzas Armadas de España tienen en los vehículos anfibios uno de sus programas más acuciantes. Este tipo tan particular de blindado, que opera bajo el paraguas de la Armada y dentro de la Infantería de Marina, se emplea para la realización de desembarcos de tropas desde buques anfibios como el portaeronaves Juan Carlos I.

En la actualidad, los infantes de marina tienen en servicio los AAV-7, diseñados en los 60, que se encuentran ya al final de su vida operativa. Tal y como recoge el portal Defensa.com, el Ministerio de Defensa ya tiene sustituto para los AAV-7 y España tendrá un peso importante en toda la cadena de producción, fabricándose en territorio nacional a través de la compañía IVECO.

El elegido es el ACV (siglas en inglés de Vehículo de Combate Anfibio) desarrollado por la italiana IVECO y la británica BAE Systems. La Infantería de Marina española cuenta con 19 unidades del AAV-7 en servicio, 16 en versión de transporte de personal, dos unidades de mando y una más para labores de rescate.

El nuevo blindado anfibio

La primera aparición internacional del ACV ocurrió hace justo dos años, en la feria internacional FEINDEF que se celebra en Madrid y que este año regresa a mediados de mayo. Allí, IVECO Defence Vehicle (IDV) y BAE Systems mostraron en primicia el vehículo en Europa, poco tiempo después de que el Cuerpo de Marines de Estados Unidos confirmara la adquisición.

"BAE Systems e IDV se enorgullecen de presentar conjuntamente esta importante capacidad anfibia de próxima generación que satisface las necesidades de la misión y los requisitos del programa de la Infantería de Marina española", según publicaron ambas compañías durante la feria, antes de que se supiera la elección de la plataforma por parte de Defensa.

ACV del Cuerpo de Marines de EEUU

ACV del Cuerpo de Marines de EEUU BAE Systems

La plataforma anfibia fue diseñada "para crecer y adaptarse a las necesidades de cada misión, lo que permite incorporar nuevas capacidades a medida que la tecnología evoluciona", aseguraron en un comunicado. Entre estas capacidades se encuentra la integración de sistemas de reconocimiento, guerra electrónica, equipos antiaéreos y la incorporación de drones.

"Gracias a su diseño modular, el ACV está listo para brindar a los marines de todo el mundo la flexibilidad necesaria para asumir nuevas funciones en la misión e integrar tecnologías futuras". Entre los aspectos que destacan, se encuentra el "equilibrio óptimo entre movilidad marítima y terrestre, supervivencia y potencial de crecimiento futuro".

En el terreno de la movilidad, el blindado es una plataforma anfibia que cuenta con un sistema de tracción permanente probado tanto en tierra como en el agua. Asimismo, en cuanto a la protección, dispone de un "casco resistente a los golpes y asientos que absorben la energía como elementos clave".

Los ACV proporcionan "una protección superior contra minas, dispositivos explosivos improvisados, energía cinética y protección aérea". También incorpora un sistema automático de extinción de incendios.

ACV de los Marines de EEUU sobre tierra

ACV de los Marines de EEUU sobre tierra Jamin M. Powell / Cuerpo de Marines

Junto a todo lo anterior, una de las claves que más destacan desde IDV y BAE Systems es la capacidad de crecimiento futuro. Tal y como explican, "se diseñó para tener un potencial de crecimiento significativo, proporcionando a los Marines la flexibilidad para abordar roles de misión adicionales".

Por ejemplo, desde BAE Systems indican la previsión de desarrollar variantes de comando, con cañón de calibre medio de 30 milímetros y una de recuperación. Asimismo, desde la compañía reconocen haber "recibido instrucciones del Cuerpo de Marines [de Estados Unidos] para completar un estudio de incorporación de una carga útil de misión de vehículo de reconocimiento avanzado".

En España, todo apunta a que la parte de sensórica y telecomunicaciones recaerá en Indra. La compañía estatal se encargará de todos los sistemas clave del futuro ACV de la Infantería de Marina para satisfacer las necesidades tecnológicas nacionales.

El peso bruto del vehículo 8x8 es 32 toneladas con una capacidad de carga útil de hasta 3.300 kilogramos. El espacio personal, para la versión de transporte, es de 13 soldados y 3 tripulantes que podrán viajar a unos 105 km/h sobre asfalto y superar los 6 nudos (11 km/h) cuando vaya por el agua.

El vetusto AAV-7

El AAV-7 es un vehículo anfibio en servicio desde 1972. Fue diseñado por la estadounidense FMC Corporation y fabricado por esta y BAE Systems. La Infantería de Marina española recibió las primeras unidades en la década de los 70, siendo posteriormente reconvertidas al estándar AAV-7A1.

Ya en 2020, el Ministerio de Defensa español recibió la luz verde de Estados Unidos para la adquisición de 8 unidades más, aunque la adquisición —por algo menos de 100 millones de euros— nunca llegó a efectuarse. Y el programa quedó en pausa.

AAV de Infantería de Marina de España

AAV de Infantería de Marina de España Wikimedia

El blindado pesa 29 toneladas y puede transportar a 21 personas más 3 tripulantes. Cuenta con una protección de 45 milímetros y dispone de diferentes opciones de armamento. En cuanto al motor, la versión más avanzada alcanza los 525 caballos de potencia que se combinan con una autonomía de 480 kilómetros sobre tierra y 37 km en el agua.

Además de la capacidad de transporte de tropas, uno de los puntos más destacados del AAV es que consigue una velocidad máxima de 13,2 kilómetros por hora cuando va por el agua, sensiblemente inferior a los 11 km/h del ACV.