Chikungunya: La enfermedad que azota Latinoamérica
Noticias relacionadas
Aunque para muchos desconocida, la chikungunya es una enfermedad vírica que toma al mosquito como pasaporte para invadir el cuerpo humano. Procedente de África, dónde su nombre se traduciría a “estar doblado de dolor“, en referencia a las poses curvadas que adoptaban los pacientes (algo que recuerda al Dengue, también llamado “fiebre quebrantahuesos” por el dolor que ocasiona)
El pasado lunes, la Secretaría de Salud de México anunció que el número de contagios por esta enfermedad aumentaba en la alarmante cifra del 17,9% en tan solo una semana. alcanzando los 1067 enfermos. Este nuevo brote está extendiéndose en más países y los casos y han saltado nuevas alarmas, pero, ¿Qué sabemos realmente de este virus?
El origen de la chikungunya
Al igual que la malaria o el dengue, la chikungunya es un virus que se transmite por el mosquito, y más concretamente, por el Aedes aegypti y Aedes albopictus. Desde su primer diagnóstico en 1952 en Tanzania, este virus se ha ido extendiendo por más países Africanos, llegando incluso a regiones como Asia.
Los síntomas que aparecen son fiebre y fuertes dolores articulares, a los que le sigue dolores de cabeza, musculares, náuseas, cansancio y unas características erupciones cutáneas. Aunque la OMS afirme que los dolores, pese a ser muy aflictivos, desaparecen a los pocos días, se han dado casos en los que el dolor llega a durar meses.
En 2014, aparecieron los primeros casos en Latinoamérica durante Semana Santa. Y en cuestión de meses, ya se la declaró epidemia en el Caribe, extendiéndose desde República dominicana.
Volviendo al problema vírico
Si algo caracteriza a los virus en general es la dificultad de elaborar una cura que abarque todos (o la mayoría) de casos afectados. Como bien conocemos, los virus están compuestos de una cubierta proteica, que les servirá de protección y como puente para la interacción específica con su hospedador. Y dentro de dicha cubierta, está el material genético (ARN o ADN), que será el encargado de lleva a cabo todo el proceso infectivo.
Para que se de la infección, es necesario el material genético de más de un virus, y el resultado será una combinación del material de ambos en las nuevas partículas virícas, expandiendo el abanico de problemas que tendrá que prevenir una vacuna que pueda comercializarse.
Por lo tanto, frente a este virus nos queda sólo una opción: Realizar campañas en contra del vector, el mosquito. Entre ellas están los insecticidas o programas para la reducción de depósitos de agua que puedan servir de criaderos. Pero entre las que más interés está generando está la estrategia de las proteínas cry: una proteína bacteriana que se puede expresar en plantas, haciendo que al ser digerida por el insecto, se libere formando poros en el intestino y causando su muerte, sin efectos secundarios para la flora y fauna.
Por el momento, estos son los datos de los que se dispone en la actualidad respecto a esta infección vírica. Veremos que avances pueden hacer las investigaciones respecto a una posible vacuna o prevención.
Fuente | WHO