Crean un lenguaje de programación capaz de transformar células vivas
¿Imagináis poder modificar el genoma de bacterias sin saber ingeniería genética? Con este lenguaje de programación para transformar células vivas es posible
4 abril, 2016 12:55Noticias relacionadas
- India lanza la misión que le puede convertir en el cuarto país en llegar a la Luna
- Tu nuevo fondo de pantalla ha sido posible gracias a una vela solar
- Duro como una piedra o blando como la gelatina: este material dinámico cambia con la iluminación
- Esta lengua electrónica puede "probar" y analizar líquidos en solo un minuto
Hace años que los científicos son conscientes del gran potencial que tiene la unión entre biología e informática.
De hecho, la bioinformática comienza a despuntar como una de las ramas más prometedoras de la biotecnología y no es para menos,teniendo en cuenta los descubrimientos tan prometedores que se están consiguiendo gracias a ella.
Un buen ejemplo es el de un lenguaje de programación recientemente desarrollado por científicos del Instituto Tecnológico de Massachisetts, que permite convertir a las bacterias en pequeños robots a merced de los deseos del investigador.
¿En qué consiste este lenguaje de programación para transformar células vivas?
Como sabéis, la ingeniería genética es la rama de la ciencia que se encarga de hacer cambios en el genoma de los seres vivos para conferirles ciertas características de interés, como resistencia a condiciones meteorológicas adversas o mejor valor nutritivo.
Por otro lado, la programación es un procedimiento que se vale de un lenguaje formal diseñado para expresar procesos que puedan ser llevados a cabo por máquinas.
¿Pero qué pasaría si ambos procesos se unificaran en uno solo? Esto es lo que ha conseguido un grupo de ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), que han desarrollado un lenguaje de programación que permite modificar células vivas, transformando su genoma sin necesidad de usar la ingeniería genética.
Para diseñarlo, han partido de la base de Verilog, un lenguaje de programación usado normalmente para programar los chips de un ordenador. Una vez escrito el código, éste se convierte automáticamente en ADN, que se introducirá en las células, aportándoles nuevas funciones.
Una vez escrito el código, éste se convierte automáticamente en ADN
No es la primera vez que se crean este tipo de circuitos, pero normalmente es un proceso muy laborioso, para el cual se requiere un personal muy cualificado. Sin embargo, con este nuevo lenguaje de programación, cuyos resultados se han publicado en Science, podría conseguirlo cualquiera que estuviese dotado con unas nociones básicas.
De hecho, los investigadores han prometido colgar la interfaz en la red en un futuro, para que cualquiera que lo desee pueda probarla.
¿Por qué es tan beneficioso este descubrimiento?
Durante el estudio, estos investigadores desarrollaron 60 circuitos, de los cuáles 45 funcionaron perfectamente a la primera. Gracias a ellos, consiguieron dotar a un grupo de bacterias de nuevas características, como la capacidad de medir concentraciones de oxígeno y glucosa o reconocer distintos tipos de señales, actuando en consecuencia según el orden de prioridad.
Aunque de momento sólo lo han probado en E.coli, esperan poder extrapolarlo a otros tipos de células vivas, que serían utilizadas en diferentes procesos, como la síntesis de fármacos específicos frente a células tumorales o la producción de insecticidas directamente desde el interior de una planta.
Sin duda, este descubrimiento ha sido una gran noticia, que ha puesto un ladrillito más en lo que será el futuro de la ciencia, en el cuál la informática tiene muchísimo que decir. Y es que ninguna rama de la ciencia es prescindible. Lo importante es que colaboren entre ellas.