Un proyecto financiado por la UE pretende crear bio-híbridos, una mezcla de robot y planta que permitirá crear edificios verdes.
El término “cíborg” está de moda, sobre todo como sinónimo de ser humano modificado con tecnología punta; sin embargo, los humanos no somos los únicos que podemos saltarnos los límites de nuestros cuerpos usando hardware.
Flora Robotica, mezclando plantas con robots
flora robotica 3
Además de los animales, las plantas también podrían mejorar y adaptarse mejor a nuestras necesidades usando la tecnología; el proyecto Flora Robotica dedicará cuatro años a investigar cómo es posible.
Ha sido formado por grupos de investigación de Polonia, Dinamarca, Alemania y Austria; el objetivo es ver hasta dónde puede llegar la idea de bio-híbridos, mezcla de planta y robot.
flora robotica 1
En los cíborg, el humano o animal es el que mantiene el control y es mejorado por el hardware; en cambio, los bio-híbridos serían el resultado de una relación simbiótica entre plantas naturales y sistemas artificiales, que crearían una “sociedad” propia.
Suena extraño y más propio de un libro de ciencia ficción, pero tiene cierta base; tanto, que han conseguido convencer a la Unión Europea para financiar el proyecto. Hay un buen motivo, y es que estas sociedades serían la base para llenar nuestras ciudades de verde.
flora robotica 6
Conforme las grandes ciudades se expanden, la cantidad de espacios verdes está perdiendo su condición de prioridad; una alternativa, en vez de poner parques, es que las plantas-robot se adapten al entorno y sean capaces de crecer en nuestros edificios. Por ejemplo, en los tejados o incluso dentro de las propias casas.
Cómo el uso de bio-híbridos puede crear ciudades más verdes
Estos “jardines distribuidos” unirían las capacidades naturales de las plantas con la dirección de los robots, que tomarían las mejores decisiones; por ejemplo, un bio-híbrido podría ser capaz de crecer partes concretas de su cuerpo para captar mejor los rayos del sol.
flora robotica 4
Sensores y actuadores incorporados no solo trabajarían con los de las propias plantas; también con los de otras plantas gracias a una red inalámbrica. La parte robótica también se encargaría de asegurarse de que las plantas están creciendo como deberían, y ayudar si es necesario.
flora robotica 5
En nuestros hogares, podríamos usar una app para controlar estas plantas; por ejemplo, para crear unas sillas naturales en nuestra terraza. De cara al futuro lejano, incluso podríamos disfrutar de agricultura urbana; en la que pudiésemos cultivar nuestras propias frutas y verduras en enormes jardines verticales que creciesen en los edificios.
Una visión de futuro de una ciudad verde que suena muy bien; aunque por el momento al proyecto de Flora Robotica aún le quedan un par de años de investigación.
Noticias relacionadas
- India lanza la misión que le puede convertir en el cuarto país en llegar a la Luna
- Airbus presenta un avión con las alas de un ave de presa, ¿el futuro de la aviación?
- Tu nuevo fondo de pantalla ha sido posible gracias a una vela solar
- Duro como una piedra o blando como la gelatina: este material dinámico cambia con la iluminación