
Dron de UPS.
Controlar drones en pleno vuelo es posible con este nuevo sistema de control de tráfico aéreo ultrabarato
Este método no solo es mucho más económico que alternativas más potentes, sino que es fácil de instalar y alimentar.
Más información: El ingenioso robot bombero diseñado para apagar grandes incendios: así logra rociar hasta 2.000 litros de agua por minuto
En pleno apogeo de los devastadores incendios de Los Ángeles, ocurría algo inesperado: un dron chocaba contra una avioneta de bomberos, dejándolo fuera de servicio y poniendo de relieve la problemática en torno a los drones (y que también afecta a España). Investigadores de la Universidad Brigham Young (BYU) de la zona de Utah en Estados Unidos han desarrollado un sistema de control de tráfico aéreo para drones que lejos de ser caro, se postula como una solución increíblemente económica.
Este sistema ha sido apodado LATIS, por sus siglas en inglés, Sistema de Información de Tráfico Aéreo Local, y que se vale de una red ad hoc compuesta enteramente por radares muy baratos, de apenas unos pocos cientos de euros. A estos se le añade una estación base y un ordenador portátil, además de cómo no, inteligencia artificial. En este caso, en forma de un algoritmo que se encarga de rastrear los drones que puedan volar a bajas alturas en tiempo real.
Una de las claves de LATIS reside en el hecho precisamente de que usa radares baratos, y no solo por su condición económica. Esta clase de dispositivos suelen ser radares increíblemente portátiles y de bajo coste, que requieren de una entrada de energía eléctrica muy básica. De esta forma, LATIS se puede usar de forma temporal en determinadas situaciones, con instalaciones rápidas y sencillas.
Un sistema de control de drones baratísimo
El sistema de control desarrollado por los investigadores funciona usando datos de un sistema de posicionamiento global cinemático en tiempo real, el RTK-GPS. Cada uno de los radares que conforman la red se usan como antenas de fase o radares de matriz en fase, y se orientan hacia el cielo. Pueden usarse en espacios con distancias de alrededor de 30 metros respecto a la estación base sin ningún problema.
Al colocar estos radares en dicha configuración con una orientación al cielo y con campos de visión supepuestos, el algoritmo de LATIS puede combinar todos los datos de estos radares y rastrear simultáneamente los drones que se encuentren en el aire en ese momento. Y es que no es para menos, ya que cada uno de estos radares puede realizar exploraciones en su campo de visión en menos de un segundo.

Configuración de estación de control de tráfico aéreo. Omicrono
La disposición de la red LATIS suple varios de los problemas que actualmente tienen los radares de configuración única. Estos modelos suelen tener problemas de alcance, además de sufrir en entornos complejos para el rastreo, como áreas urbanas muy pobladas de elementos electrónicos. Al usar esta red de radares, se solventan todos estos inconvenientes prácticamente al instante.
En sus pruebas, los investigadores consiguieron rastrear drones con una magnitud de error promedio de menos de un metro en cada dirección principal. El paper, publicado en la Journal of Intelligent & Robotic System expone cómo consiguieron detectar estos drones de forma satisfactoria usando una combinación de unos pocos radares, que de nuevo, tienen un coste tanto energético como económico increíblemente bajo respecto a otros modelos superiores.

Omicrono
No son las únicas ventajas de la red LATIS. Debido a la sencillez de la red, es posible recalibrar los radares en caso de que estos se muevan o sufran algún tipo de percance, algo tremendamente útil en zonas devastadas por desastres naturales. Lógicamente, el hecho de que este sistema requiera tan poco a nivel energético también supone un beneficio en estas situaciones, donde la red eléctrica y los suministros energéticos pueden escasear enormemente.